1. Introducción y antecedentes
El fenómeno El Niño Costero ocurrido en los primeros meses del año generó desastres en los 24 departamentos del país. Los reportes oficiales informan sobre el lamentable saldo de 169 personas fallecidas, más de 280 mil personas damnificadas y más de 1´600,000 personas afectadas. Impactó sobre todo en los departamentos de la costa norte. Se emitieron declaratorias de Estado de Emergencia en 13 regiones y en Piura se emitió una Declaratoria de Estado de Emergencia Nacional, el nivel máximo previsto en el país.
Durante su trayectoria en el país, la RHN ha realizado ejercicios de análisis y evaluación de operaciones de mediana escala, así como ejercicios de simulación, a partir de los cuales se han priorizado las actividades de los Planes Operativos Anuales de la RHN orientados a mejorar la preparación para la respuesta a emergencias.
Desde su creación en 2008, ésta ha sido la primera vez que la RHN ha activado mecanismos internacionales coordinados de manera previsible ante una emergencia de nivel 5 en base al protocolo acordado: movilización UNDAC, activación de clusters , proceso MIRA, Flash Appeal, financiamiento del CERF, coordinación de clusters/grupos sectoriales e intercluster/grupos sectoriales, manejo de información implementando el 5W y la evaluación de la fase de emergencia.
Seis meses después de la Declaratoria Nacional de Estado de Emergencia para el departamento de Piura, se acordó iniciar un proceso de reflexión con la finalidad de extraer aprendizajes y recomendaciones para futuras respuestas humanitarias en el Perú. En octubre se organizó una consulta en línea y un taller de Evaluación Conjunta de la Respuesta de la RHN a las emergencias derivadas del fenómeno El Niño Costero 2017.
El taller se realizó en Lima el 14 de noviembre de 2017, bajo el liderazgo de la Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en el Perú y el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) con el apoyo técnico de OCHA.
Este proceso impulsó una reflexión sobre aspectos clave de la respuesta ofrecida por la comunidad internacional en el marco de la coordinación de la RHN- en apoyo a las necesidades y prioridades humanitarias del país. Asimismo, permitió extraer importantes aprendizajes y plantear recomendaciones clave para mejorar la coordinación y sinergia entre la RHN y los actores de gobierno del país ante futuros desastres.
Los hallazgos, conclusiones y recomendaciones del presente informe están basados principalmente en las reflexiones e insumos resultantes de este proceso con los aportes de los actores involucrados. En el informe predominan los aspectos con los cuales hubo mayor consenso entre los participantes, y algunos elementos que representan el sentir y percepción de un actor o sector determinado. Este equilibrio en algunos casos ha podido dar lugar a diversos hallazgos y conclusiones. Sin embargo, responden a la diversidad de actores y niveles involucrados, procurando respetar en todo momento la experiencia vivida por cada uno de ellos, con la intención de facilitar un proceso de aprendizaje inclusivo.
Disclaimer
- UN Office for the Coordination of Humanitarian Affairs
- To learn more about OCHA's activities, please visit https://www.unocha.org/.