Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Paraguay

Programa educativo beneficiará a más de 28.000 estudiantes indígenas

ASUNCIÓN, 25 de setiembre de 2020. Más de 28.000 estudiantes indígenas de la educación escolar básica y media se beneficiarán con el programa “Ñahendumi”, impulsado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), que busca apoyar la continuidad del aprendizaje de niños, niñas y adolescentes de comunidades nativas, en el contexto de la pandemia de COVID-19, a través de contenidos que serán difundidos por radios comunitarias.

El programa fue lanzado virtualmente y contó con la participación del ministro de Educación, Eduardo Petta; el viceministro de Educación, Robert Cano; el representante de UNICEF en Paraguay, Rafael Obregón, entre otros funcionarios de la secretaría de Estado.

“Hoy estamos plantando una semilla que tenemos que cuidar, que tiene que germinar, florecer y dar sus frutos. Por eso consideramos que estos materiales van a ser muy importantes para nuestros pueblos, y es una herramienta más que el MEC está proveyendo a los pueblos indígenas”, apuntó el director del tercer ciclo de la educación básica y educación media indígena del MEC, Fidel Portillo.

El funcionario comentó que los contenidos fueron inicialmente elaborados en castellano, luego traducidos al guaraní y finalmente a tres lenguas nativas: nivaclé, enhlet norte y ayoreo.

El ministro de Educación, Eduardo Petta, agradeció a UNICEF por el apoyo brindado para concretar el proyecto y resaltó que el compromiso de las comunidades y familias es fundamental para que los contenidos lleguen a los niños, niñas y adolescentes nativos.

El proyecto beneficiará a 26.505 estudiantes de la educación escolar básica y 2446 de la educación media de comunidades indígenas de las regiones Oriental y Occidental del país.

“Los niños se merecen una educación vinculada a su realidad, contextualizada a lo que ellos viven diariamente. Una educación de calidad para todos, independientemente de a qué grupo se pertenezca”, resaltó el viceministro de Educación, Robert Cano.

El representante de UNICEF en Paraguay, Rafael Obregón, explicó que, pese a los esfuerzos realizados por las autoridades, para las poblaciones indígenas sigue siendo un desafío tener acceso a las plataformas digitales educativas por problemas de conectividad, ya que se trata de comunidades aisladas geográficamente.

Obregón invitó a las familias a que utilicen los materiales con sus hijos e hijas, de manera a que puedan acceder a los contenidos educativos y garantizar su derecho a la educación.

Los contenidos ya están siendo distribuidos a los líderes de las comunidades indígenas, que en cada comunidad trabajarán con los padres y madres para que acompañen el proceso educativo con sus hijos e hijas.

Este proyecto forma parte de las acciones que realiza UNICEF para apoyar al MEC en el contexto de la pandemia de COVID-19.

Contactos de prensa

Cecilia Sirtori
Oficial de Comunicación
UNICEF Paraguay
Teléfono: +595 21 611 007/8 int. 132
Teléfono: +595 972 989 453
Correo electrónico: csirtori@unicef.org

Diego Brom
Asociado de Comunicación
UNICEF Paraguay
Teléfono: +595 21 611 007/8 int. 218
Teléfono: +595 981 942 148
Correo electrónico: dbrom@unicef.org