Es la principal recomendación del Ministerio de Salud P=FAblica y Bienestar Social. La medida debe ser adoptada para monitorear constantemente el diagnóstico del paciente y evitar que sufra una desmejoría con el paso de las horas.
El Dengue Hemorrágico es el espectro más grave de la enfermedad, seg=FAn lo manifestó el Dr. Iván Allende, Director de Vigilancia de la Salud del MSPyBS. "Para saber si uno padece de dengue o no, se necesita estar en medio de una epidemia, tener toda la sintomatología clínica, más un nexo epidemiológico concreto, entonces ya se asume como un caso confirmado de dengue, que puede o no ser grave", explicó el profesional.
Mencionó que el principal síntoma para determinar que se trata de un dengue graves es lo que se llama fuga capilar. "Lo que te indica si es un dengue grave o no, es un elemento que se llama fuga capilar, y otras manifestaciones de gravedad que pueden ser una hemorragia o una falla de órgano muy importante, estos son los tres criterios de gravedad que se conocen para determinar si un cuadro de dengue es hemorrágico o no", sostuvo.
"Un cuadro de dengue con una hemorragia pequeña es un signo de alarma, el paciente debe ser observado; mientras que la hemorragia grave, importante, masiva, ya es una confirmación de por sí que se trata de un caso grave", continuó.
Manifestó asimismo que en este periodo de riesgo, la recomendación es que el paciente con sospecha de dengue, con signos de alarma, quede en observación hospitalaria hasta determinar cual es el diagnostico y el avance que tiene la enfermedad con el paso de las horas; "el paciente que durante una epidemia acude al establecimiento de salud con signos de alarma, debe quedar en observación hasta la confirmación o no, que no precisamente es a través del estudio laboratorial, que puede tardar, sino que hay otras técnicas que se usan cuando el paciente está grave, y debe hacerse clínicamente y no con el paciente en casa", señaló el Dr. Allende.
Los principales signos de alarma son dolores abdominales, vómitos persistentes, acumulación clínica de líquidos, sangramiento de mucosas, letargia/intranquilidad, dolor precordial, presión de pulso menor a 10 mmHg, palidez, cianosis central, taquicardia, hipotermia.