Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Paraguay

Organizaciones presentaron avances y desafíos del saneamiento

ASUNCIÓN, 25 de noviembre de 2019. Los principales referentes del sector de agua y saneamiento del país participaron de un foro en el que debatieron sobre la problemática y conocieron los principales avances y limitaciones existentes actualmente.

El encuentro se realizó el pasado 19 de noviembre con motivo del Día Mundial del Inodoro y fue organizado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Hábitat para la Humanidad y Coopi, con la colaboración de Ceamso, Avina y Mingará. Más de un centenar de personas participó del encuentro: representantes del Estado, las organizaciones de la sociedad civil, la academia y los organismos de cooperación. En la ocasión se habilitó una feria en la que se presentaron sistemas de innovación, modelos resilientes y materiales de sensibilización.

“El acceso a servicios adecuados de saneamiento, higiene y agua potable es un derecho fundamental e integral a la vida de niños y niñas y, por consiguiente, de todo ser humano”, destacó el representante de UNICEF en Paraguay, Rafael Obregón.

El primer panel de la jornada estuvo integrado por los principales responsables de las políticas públicas, provisión de servicios y planificación estratégica a nivel estatal, quienes conversaron sobre los avances en materia de saneamiento en cuanto a cobertura. Los participantes coincidieron en la necesidad de trabajo coordinado, generación de evidencia y empoderamiento de la ciudadanía para asegurar la sostenibilidad de las acciones.

“Como país estamos bien posicionados en cuanto al acceso al agua, pero el mayor desafío se encuentra en los sistemas colectivos de saneamiento, una gran deuda pendiente es el alcantarillado sanitario. Más de un millón de paraguayos no tienen acceso a un baño y alrededor de unas 50 mil personas defecan al aire libre hoy”, apuntó Sara López, directora del Servicio de Saneamiento Ambiental (Senasa).

El siguiente bloque estuvo orientado a la presentación de las buenas prácticas, modelos adaptados a las comunidades y respuesta basada en derechos que han venido desarrollando las organizaciones de la sociedad civil en zonas rurales y periurbanas, en contextos de grupos vulnerables por exclusión, invisibilización o emergencias. Mingará, Hábitat y Cruz Roja dieron a conocer experiencias de intervenciones en el Chaco, los Bañados de Asunción, Ñeembucú, Concepción y San Pedro, donde, con modelos adaptados y acciones en las que se involucran a los propios pobladores, autoridades locales y entidades comunitarias, han podido suplir necesidades y cubrir brechas centrándose no solo en la provisión de infraestructura, sino también en la promoción de hábitos saludables y empoderamiento a través de la sensibilización con enfoque de derechos.

En un tercer momento representantes de la academia presentaron los principales avances en materia de investigación, identificación de modelos adaptativos y su posible aplicación en Paraguay.

Por último, representantes de UNICEF, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) presentaron su visión de los principales retos que presenta el país para poder alcanzar la meta de acceso universal a saneamiento y hablaron sobre las necesidades del trabajo coordinado a nivel interinstitucional.

“Paraguay tiene un reto muy importante en metas de los Objetivos de Desarrollo Sustentable, las cifras estimativas en materia de inversión hablan de 6000 millones de dólares de aquí a 2030 para cerrar la brecha. Se necesitarían invertir unos 600 millones de dólares anuales, cuando actualmente solo se están invirtiendo unos 40 millones al año”, indicó José Francisco Manjarrés, especialista del BID.

El evento culminó con el compromiso de los participantes de seguir trabajando de manera colaborativa, seguir apostando al involucramiento de todos los actores y sobre todo facilitar espacios para que los jóvenes puedan involucrarse tanto desde el ámbito académico como desde otros lugares, así como generar evidencia que permita la planificación y garantice intervenciones sostenibles.

Contactos de prensa

Cecilia Sirtori
Oficial de Comunicación
UNICEF Paraguay
Teléfono: +595 21 611 007/8 int. 132
Teléfono: +595 972 989 453
Correo electrónico:
csirtori@unicef.org

Diego Brom
Asociado de Comunicación
UNICEF Paraguay
Teléfono: +595 21 611 007/8 int. 218
Teléfono: +595 981 942 148
Correo electrónico:
dbrom@unicef.org