
ASUNCIÓN, 30 de agosto de 2021. La pandemia de COVID-19 está poniendo en riesgo de trabajo infantil a niños, niñas y adolescentes en todo el mundo, y Paraguay no es la excepción, según expertos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
“Las estimaciones de aumento de la pobreza, más la ausencia de provisión de bienes públicos básicos, claramente nos indican que tenemos un riesgo de aumento del trabajo infantil en Paraguay, en Bolivia y en toda la región”, afirmó la oficial de Programación de la oficina de la OIT para el Cono Sur, Patricia Roa. Fue durante el foro internacional “Trabajo infantil y pandemia: realidad y desafíos”, organizado por la Agencia Global de Noticias y UNICEF Paraguay.
Roa brindó un panorama regional de esta problemática y advirtió que, a causa de la COVID-19, el mundo está enfrentando dificultades para el logro de la meta 8.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que habla de poner fin al trabajo infantil en todas sus formas para el año 2025. Actualmente, se calcula que existen unos 160 millones de niñas, niños y adolescentes (es decir, 1 de cada 10), en trabajo infantil. “La pandemia está haciendo que los escenarios sean más preocupantes incluso de lo que se proyectaba, con muchos más niños, niñas y adolescentes en riesgo de involucrarse tempranamente en el mundo laboral”, advirtió.
Una estimación realizada conjuntamente por OIT y UNICEF sobre la base de los indicadores de pobreza indica que para fines del próximo año habrá otros 9 millones de niñas, niños y adolescentes en trabajo infantil como consecuencia de los efectos de la COVID-19. Este cálculo no toma en cuenta el impacto del cierre de las escuelas en esta problemática, por lo que se prevé que la cifra total pueda ser aun mayor. Sin embargo, Roa manifestó que esta no es una conclusión inevitable, sino que dependerá de las respuestas políticas que brinden los estados y la sociedad en su conjunto para trabajar en su prevención.
“Hacemos un llamado a los países para incrementar decididamente la inversión en la infancia, para brindar protección social, acceso universal a una educación gratuita y de buena calidad, trabajo decente para adultos y jóvenes en edad de trabajar, leyes para proteger mejor a los niños, niñas y adolescentes y, por supuesto, a una aplicación efectiva de sistemas de protección integrales para la infancia”, resaltó la oficial de OIT durante el evento virtual.
Panorama nacional
Por su parte, Mariela Gómez, coordinadora de la Comisión Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (Conaeti), dio un panorama local del trabajo infantil, aunque aclaró que no hay datos actualizados de la situación, ya que el último relevamiento fue realizado en el año 2011 y es la “Encuesta de actividades de niños, niñas y adolescentes”. Según esos datos, el 22% de los niños, niñas y adolescentes del país se encuadran en la categoría de trabajo infantil y en el 97% de los casos, se trata de trabajo infantil peligroso. Además, la mitad de la niñez y la adolescencia trabajadoras se desempeñan en el rubro de la agricultura, ganadería y pesca; el 20% en comercios, restaurantes y hoteles; el 17% en servicios comunales, sociales y personales; el 8% en industrias manufactureras; y el 5% en construcción.
A su turno, Paola Vásquez, oficial de Protección de la Niñez y la Adolescencia de UNICEF Bolivia, expuso sobre los desafíos de la cobertura informativa sobre niñez en su país. Explicó algunos de los problemas que enfrenta tanto Bolivia como la región y que contribuyen a aumentar el trabajo infantil, como las limitaciones existentes para el acceso a la protección social, a la empleabilidad segura para los adultos, a los servicios integrales de atención a la familia y de prevención del trabajo infantil, además del limitado acceso a servicios de educación secundaria, sobre todo en zonas rurales.
El foro internacional “Trabajo infantil y pandemia: realidad y desafíos” estuvo dirigido a periodistas, comunicadores/as y estudiantes de carreras afines en el contexto de la crisis sanitaria y económica generada por la pandemia de COVID-19, que agudiza la problemática del trabajo infantil y pone en evidencia los desafíos que afrontan Paraguay y los países de la región.
Contactos de prensa
Cecilia Sirtori
Oficial de Comunicación
UNICEF Paraguay
Teléfono: +595 21 611 007/8 int. 132
Teléfono: +595 972 989 453
Correo electrónico: csirtori@unicef.org
Diego Brom
Asociado de Comunicación
UNICEF Paraguay
Teléfono: +595 21 611 007/8 int. 218
Teléfono: +595 981 942 148
Correo electrónico: dbrom@unicef.org