Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Panama + 8 more

Seguimiento a la emergencia: Estaciones de Recepción Migratoria (ERM) Pandemia COVID-19 - Reporte de situación #14 (26 de junio al 2 de julio de 2020)

Attachments

METODOLOGÍA

La información de este reporte es recolectada por personal de OIM Panamá en Darién y Chiriquí, a través de monitoreo en terreno, evaluaciones multisectoriales con informantes claves, así como el intercambio de información regular a nivel técnico y a nivel central del Grupo Inter Agencial de las Naciones Unidas sobre Movilidad Humana. Este grupo es co-liderado por OIM y ACNUR, en donde actualmente participan activamente agencias, fondos y programas del sistema de naciones unidas en Panamá como: Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH), Organización Panamericana de la Salud (OPS), Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONU Sida), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). El grupo Interagencial de Movilidad Humana, coordina acciones a nivel nacional para complementar los esfuerzos del Gobierno de Panamá tendientes a hacer frente a los retos que supone la gestión de la movilidad humada desde una perspectiva digna, humana segura, ordenada y regular.

CONTEXTO DE LA SITUACIÓN

La provincia de Darién se ha caracterizado en la última década por ser uno de los sitios de paso más importantes en los últimos once años para las personas migrantes extrarregionales. No obstante, Darién es una de las provincias con mayores desafíos en el desarrollo socioeconómico de Panamá, situación que incrementa los retos para la atención de flujos migratorios masivos e irregulares.

Desde el 2009 se han identificado flujos migratorios extrarregionales significativos, es decir, de personas migrantes que provienen desde otros continentes como África, Asia y la región del Caribe, específicamente personas haitianas y cubanas.

En el 2016, se dio la primera crisis migratoria por personas extrarregionales en la provincia del Darién, influenciada por el cierre de fronteras en Costa Rica y Nicaragua. Ante toda esta situación, los gobiernos de Panamá y Costa Rica establecieron un acuerdo conocido como Operación Flujo Controlado, para garantizar el paso de migrantes de manera ordenada, regular y segura.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró estado de pandemia por el virus COVID-19 el 11 de marzo de 2020, razón por la cual a nivel mundial se han tomado medidas para mitigación del contagio. En América Central, una respuesta a ello ha sido el cierre de fronteras o alteraciones en las políticas de gestión de fronteras, así como campañas masivas de higiene y la aplicación de estas medidas implica alteraciones en la movilidad de las personas migrantes en tránsito por Panamá. Asimismo, organismos como SICA han realizado planes de trabajo a nivel regional para la contingencia de la pandemia.

Desde el 12 de marzo Panamá ha estado en estado de emergencia, con cierre de fronteras, producto de las medidas tomadas para la contención del virus. Debido al cierre de fronteras de Costa Rica, desde el 16 de marzo, la Operación Flujo Controlado se ha visto severamente afectada. Al momento, contamos con 2,480 migrantes varados en el territorio nacional, distribuidos de la siguiente manera: en las estaciones de la provincia de Darién hay 1,532 migrantes en ERM La Peñita, 101 en Bajo Chiquito y 178 en ERM de Lajas Blancas. En la provincia de Chiriquí, en el ERM de Los Planes, actualmente hay 669 migrantes. El cierre de fronteras áreas continúa postergado hasta el 23 de julio.

El número de migrantes en la ERM de Los Planes ha variado, por motivos de algunos retiros voluntarios de personas migrantes que se han registrado en los últimos días; se han identificado que algunas de estas personas se encuentran en el cordón fronterizo. El Sistema Nacional de Migración (SNM) ha informado que esta población será trasladada a alguna de las ERM en Darién y se le aplicará el protocolo de aislamiento como lo dicta el MINSA.
Al día 2 de julio, Panamá cuenta con 35,237 casos confirmados, de los cuales 18,125 son casos activos; y un total de 667 defunciones.

En términos de provincias fronterizas, Darién reporta un total de 961 casos, y Chiriquí un total de 1,476 positivos.
En cuanto COVID-19 en las ERM en Darién, durante la semana se han registrado 5 casos positivos en la ERM Lajas Blancas y 1 caso positivo en la ERM de La Peñita; aquellos pacientes con cuadros moderados a causa del virus se les ha aplicado el protocolo de estancia en un Hotel-Hospital en ciudad de Panamá. Al momento de la redacción de este informe, se reportan 6 COVID-19 positivos (1 actualmente en Panamá por ser cuadros moderados) confirmados, 132 personas migrantes entre sospechosas, 41 recuperados en la ERM Lajas Blancas. Esta semana se dieron 2 nacimientos, en el Centro Materno Infantil de Metetí que al momento del reporte se mantienen estables.

En la ERM de Los Planes de Gualaca en Chiriquí, el viernes 26 de junio, a través de un comunicado el SNM informó el descenso por complicaciones respiratorias de un menor de 2 años de nacionalidad brasileña quien se encontraba dentro de la población migrante de la ERM. Cabe resaltar que el menor fue trasladado a un centro hospitalario e internado debido a que presentaba un cuadro de fiebre. En cuanto a COVID-19 se han aplicado 291 pruebas, las cuales han resultado 100% negativas.

Por otra parte, se continúa el requerimiento de atención de salud especializada dos personas, los cuales manifiestan no contar con recursos económicos para poder acceder a servicios médicos; los adultos y el niño con leishmaniasis continúan en tratamiento médico. Se dio la salida de una menor de edad que estaba siendo atendida en el Hospital Obaldía.