Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Panama

Panamá: del crecimiento a la prosperidad - Informe de pobreza y equidad - 2024

Attachments

Resumen Ejecutivo

Panamá: rápido crecimiento, significativa reducción de la pobreza y amplia desigualdad

Panamá ha sido uno de los países de más rápido crecimiento en la región, lo que ha venido acompañado de una importante reducción de la pobreza. Impulsada por la inversión pública y privada y la acumulación de mano de obra, la economía panameña creció, en promedio, 5.7% anual de 1990 a 2023, un ritmo muy superior al de la región (2.5%). Esto estuvo acompañado de una significativa reducción de la pobreza. Medida con un umbral de ingreso de US$6.85 al día per cápita (PPA de 2017), la pobreza afectaba a uno de cada dos panameños en 1989. En 2023, solo uno de cada diez panameños vivía en pobreza (Figura ES1 en el informe).

Sin embargo, Panamá se mantiene como uno de los países más desiguales del mundo. Si bien la pobreza en áreas urbanas fue de 4.8% en 2023, la pobreza en las regiones indígenas (comarcas) era de 76%, 15 veces más alta. El limitado progreso en desigualdad, medido con el coeficiente de Gini, no es consistente con el progreso de Panamá en otras áreas. A nivel mundial, Panamá ocupaba el puesto 11.° en el 2000 con un coeficiente de Gini de 53.8. Dos décadas más tarde, Panamá ocupa el 8.° puesto con un coeficiente de Gini de 50.9 al 2022 (Figura ES2).

Este reporte estudia los logros y desafíos de Panamá para disminuir la pobreza y la desigualdad con el fin de informar opciones de política. Con un énfasis especial en el periodo 2008-2023, el reporte documenta la evolución de la pobreza y la equidad de las últimas décadas y argumenta que el acceso a servicios básicos, la expansión de empleos de calidad, la mejora del capital humano y el fomento de la resiliencia de los hogares, serán políticas prioritarias en el país.

¿Qué explica la evolución reciente de la pobreza en Panamá?

La reducción de la pobreza entre 2008 y 2023 se explica, en gran medida, por las áreas rurales. A nivel nacional, la pobreza disminuyó de 23.2% a 12.9% entre 2008 y 2023. La pobreza urbana llegó a reducirse de 10.3% en 2008 a casi 5% en 2015, principalmente explicada por ganancias en ingresos laborales antes de la desaceleración económica de mediados de la década de 2010. Desde entonces, la pobreza en áreas urbanas se ha mantenido a ese nivel. Por su parte, la pobreza en áreas rurales disminuyó de 46.5% a 32.3% entre 2008 y 2023. Sin embargo, dentro de las áreas rurales, las comarcas indígena se quedaron rezagadas por muchos años, con niveles de pobreza de alrededor de 85% hasta mediados de la década de 2010, cuando la reducción de la pobreza en las comarcas empezó a dinamizarse, llegando a un todavía muy elevado 76.0% en 2023.

Aunque el mercado laboral desempeñó un papel importante, la mayor parte de la reducción de la pobreza rural se debió a los programas de protección social. Nuevos programas de protección social, como Red de Oportunidades (RdO), y pensiones no contributivas fueron importantes para la disminución de la pobreza hasta la primera parte de la década de 2010. Dada la falta de dinamismo de los mercados laborales en áreas rurales, la migración hacia áreas urbanas también ha contribuido a la reducción de la pobreza, explicando un 22% de la reducción nacional. Posteriormente, los ingresos laborales en áreas rurales se convirtieron en el principal motor de reducción de la pobreza debido al aumento de los ingresos del sector agropecuario dado un mayor apoyo del gobierno, un incremento en la producción del café y proyectos de inversión pública, principalmente en las comarcas, que generaron ingresos y empleo en otros sectores. Sin embargo, con la finalización de dichos proyectos y la crisis del COVID-19, las mejoras laborales mostraron su fragilidad y la pobreza rural en 2023 se encuentra a niveles de 2017.

Panamá también ha experimentado un importante crecimiento de la clase media, pero se esconden importantes desigualdades. La clase media (definida como la población con ingresos entre US$14 y US$81 diarios por persona en PPA de 2017), aumentó de 45.7% en 2008 a 59.9% en 2023. Esto supera la evolución regional y coloca a Panamá como el tercer país con la clase media más amplia en LAC, solo detrás de Uruguay y Chile. Sin embargo, la desigualdad también ha sido persistente, con un índice de Gini que disminuyó a un ritmo inferior al de muchos países en la región durante el mismo periodo.