El Ministerio de Salud comunica a la ciudadanía que se activa en todo el país a partir de la fecha una “alerta preventiva”, debido a que el sistema de vigilancia epidemiológica detectó a dos personas que resultaron positivas con el virus o fiebre Chikungunya, transmitido por el mosquito Aedes Aegypti y Aedes Albopictus.
En ambos casos, los pacientes se infectaron en países con reportes del mencionado virus. El primer paciente se trata de un ciudadano de origen brasileño proveniente de Haití, donde adquirió la afección, estuvo durante menos de 24 horas en el país y retornó a su país de origen.
El segundo paciente se trata de una señora de nacionalidad dominicana, nacionalizada panameña quien actualmente reside en el corregimiento de Juan Díaz, la cual viajó durante 19 días a República Dominicana, y al retornar al país, presentó los síntomas de la enfermedad. Esta paciente tiene familiares con reporte del virus en Dominicana.
En ambos casos, el equipo de Epidemiología del MINSA procedió con lo que establece el protocolo nacional e internacional que consiste en el análisis epidemiológico de los lugares donde estuvieron los pacientes con las respectivas acciones de fumigación y nebulización en los predios del área, así como todas las medidas necesarias para prevenir más casos.
El pasado 17 de marzo el Ministerio de Salud de Panamá lanzó la advertencia del virus a todas las intsalaciones de salud del país mediante comunicado debido a la alerta emitida por la Organización Panamericana de la Salud.
El virus Chikungunya es transmitido por el Aedes aegypti y albopictus, causando síntomas similares al dengue y afecta, además, las articulaciones, lo que puede causar artritis crónica a los pacientes durante meses.
Los síntomas de esta patología aparecen generalmente después de un período de incubación de tres a siete días, con un rango de uno a doce días, con fiebre, dolor fuerte en las articulaciones, dolor de cabeza y erupciones cutáneas, que se pueden agravar con otros síntomas posibles como: vómito y diarrea, si no se acude a tiempo a las instalaciones de salud.
En la mayoría de los pacientes, el malestar desaparece en una o tres semanas. Las defunciones causadas por el virus son muy raras ya que su letalidad es baja.
El tratamiento para las personas que presentan esta sintomatología es de reposo absoluto, beber abundante agua y para el alivio de la fiebre tomar acetaminofén o paracetamol por recomendación médica y no automedicarse.
Todas las personas pueden resultar afectadas por la enfermedad y a diferencia del dengue el virus Chikungunya se puede presentar de forma aguda, subaguda y crónica, con secuelas que pueden permanecer por varios meses en algunos casos.
El MINSA ha reforzado su vigilancia epidemiológica en puertos y aeropuertos; además, giró instrucciones a los departamentos de control de vectores de las 14 regiones de salud, para que intensifiquen sus operativos de limpieza, identificación y eliminación de criaderos casa por casa los siete días de la semana, e igualmente a promoción de la salud en las campañas de prevención en las comunidades.
El MINSA le solicita a la población en general a eliminar los criaderos dentro de sus casas o alrededores como medida efectiva para evitar la enfermedad.