Hacia la programación transformadora de género: Experiencias de América Latina y el Caribe
El nuevo Plan de Acción de Género (PAG) 2022-25 de UNICEF se compromete a integrar la programación de la igualdad de género para obtener resultados transformadores en todas las áreas de trabajo a lo largo del vínculo entre la ayuda humanitaria y el desarrollo. Si bien el PAG promueve la igualdad de género a lo largo de todo el ciclo vital, hace especial énfasis en promover el liderazgo y el bienestar de las adolescentes, destacando que las niñas se ven desproporcionadamente afectadas por las desigualdades de género y tienen un gran potencial para ser agentes de cambio.
En esencia, la programación transformadora de género busca abordar las causas estructurales y sociales de la desigualdad de género (Figura 1). Un enfoque transformador de género tendrá en cuenta las dinámicas de las relaciones de poder y los roles, normas y relaciones de género en múltiples niveles de la sociedad y a lo largo del ciclo de vida. En la práctica, esto requiere un enfoque multidimensional que va desde el ámbito de las políticas públicas y la asignación de recursos financieros; la implementación de cambios a nivel institucional y organizacional; el involucramiento de hombres y niños; y la promoción de normas, comportamientos y prácticas equitativas de género, incluyendo la transformación de creencias y estereotipos discriminatorios. Dado el enfoque de UNICEF en los procesos de socialización de género, su presencia y capacidad operativa en 190 países a través del vínculo entre la ayuda humanitaria y el desarrollo, y las alianzas estratégicas de larga data con una serie de actores relevantes, UNICEF se encuentra en una posición única para ser un abanderado en la promoción de un cambio transformador a favor de la igualdad de género.1