Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Mexico + 3 more

RMRP 2021 - Centroamérica y México

Attachments

SITUACIÓN

Los países de Costa Rica, México y Panamá han respondido a situaciones de desplazamiento y migración múltiples y simultáneas en los últimos años, incluido el aumento de llegadas de Venezuela. Se calcula que en noviembre de 2020 habían 251, 900 personas refugiadas y migrantes de Venezuela en la subregión. Esta subregión seguirá considerándose un destino importante para las personas refugiadas y migrantes de Venezuela durante todo el 2021.

En toda la subregión, los entornos de protección generalmente permiten el acceso al asilo, los permisos de trabajo, los programas nacionales de salud y protección social, y la educación primaria para los niños y niñas. Una proporción sustancial de las personas refugiadas y migrantes de Venezuela todavía necesitan regularizar su situación; quienes se encuentran en situación irregular no pueden acceder a los servicios básicos y se enfrentan a mayores riesgos de protección. Se ha producido un importante deterioro de las condiciones de vida de los hogares de las personas refugiadas y migrantes de Venezuela debido al impacto económico continuo de la COVID-19, así como a la falta de documentación válida como consecuencia de las continuas demoras en los procesos de asilo y regularización migratoria. La limitada actividad económica y el cierre parcial de la vida pública también han afectado negativamente a las perspectivas de integración. Los perfiles cada vez más vulnerables de las personas refugiadas y migrantes de Venezuela que llegan a la subregión han ejercido una presión adicional sobre los limitados recursos nacionales.

PRIORIDADES DE RESPUESTA

  1. Reforzar la capacidad del gobierno para garantizar el acceso al asilo y la inclusión de las personas refugiadas y migrantes de Venezuela en los sistemas nacionales, incluidos los procedimientos de regularización migratoria y los programas de protección social.

  2. Mitigar los riesgos de protección y responder a las necesidades de protección abordando las barreras al acceso al goce de los derechos, fortaleciendo la difusión de información y las campañas contra la discriminación, los servicios y los mecanismos de referencia.

  3. Ampliar las oportunidades de integración de las personas refugiadas y migrantes, incluido el acceso al empleo formal, la formación profesional, los medios de vida y las actividades de cohesión social.

Mediante mecanismos de coordinación nacional, se seguirá promoviendo la plena inclusión de las personas refugiadas y migrantes en los planes de respuesta nacional y el acceso a los servicios a la par de las personas nacionales, mediante el fortalecimiento de los servicios nacionales y el desarrollo de las capacidades de funcionarios públicos. Las actividades de protección incluyen asegurar el acceso al territorio, el acceso a la documentación, la asesoría legal, las consultas, así como la prevención, la mitigación de riesgos y la respuesta a la violencia de género, la protección contra la explotación y el abuso sexual y las preocupaciones relativas a la protección de los niños y niñas. Las actividades de comunicación bidireccionales y el acceso a mecanismos de quejas y sugerencias mejorarán la rendición de cuentas de los socios de la R4V ante las poblaciones afectadas. La promoción de la integración de las personas refugiadas y migrantes se llevará a cabo mediante la inclusión en el mercado laboral formal, las oportunidades de generación de ingresos, la promoción de la educación, la coexistencia pacífica y actividades de cohesión social.