Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Mexico + 5 more

REDLAC Panorama de la Situación de Protección y Violencia en El Norte de Centroamérica - Boletín n.3, Diciembre 2018

Attachments

La ‘Caravana de Migrantes’ y la Respuesta Humanitaria

En octubre y noviembre 2018, miles de personas de Honduras, Salvador, Guatemala y algunas de Nicaragua, salieron de su lugar de origen rumbo al norte, huyendo de la violencia, las violaciones a sus derechos y la falta de oportunidades, en lo que se denominó “la caravana de migrantes”.

Estas “caravanas” dan un giro al contexto habitual de migración y desplazamiento en la región. La diferencia en esta ocasión es que el desplazamiento se produjo de manera colectiva y no individual.
Las cifras sobre cuántas personas tomaron la ruta migratoria entre el NCA, México y Estados Unidos en 2018 son difíciles de establecer, pero sí se sabe que 196,061 personas fueron deportadas hacia el NCA, una cifra 38% mayor que la de 2017 . En general, las personas que necesitan desplazarse al norte tienen dos opciones: ir solas y hacer el largo camino sin ayuda, o pagar hasta 10,000 USD a redes de tráfico de personas .

Ambas opciones son peligrosas, y enfrentan riesgos como secuestro, homicidio, abuso y explotación, entre otros. Es por ello que tomar el camino de manera colectiva, o “caravana”, podría interpretarse como una estrategia de protección, o una posibilidad de viajar a menor costo para quienes no pueden pagar a redes de tráfico. Sin embargo, no significa que el riesgo sea “cero”.

Aunque no era la primera vez que se realizaban desplazamientos masivos desde el NCA, la magnitud que tomó la caravana representó nuevos retos para el sector humanitario y para la respuesta al desplazamiento en el NCA. Dadas las condiciones actuales de la región, es altamente probable que esta situación se repita en 2019.

¿Cuáles son, entonces, las lecciones aprendidas de estos fenómenos para el sector humanitario?

Datos clave

  • Del 13 de octubre al 21 de noviembre, pasaron entre 12,000 y 16,000 personas por las fronteras de Guatemala y México3 en 4 caravanas4. 48% de los integrantes eran de origen hondureño y 39% salvadoreño.

  • A finales de noviembre, 6,000 personas estaban esperando en el albergue del Estado Benito Juárez de Tijuana para cruzar la frontera EEUU. El albergue no tenía suficiente alimentación, agua o servicios de salud.

  • En diciembre, 3,700 personas solicitaron asilo en México.

  • Entre el 15 de octubre y el 15 de diciembre, 7,225 personas fueron retornadas a Honduras, y 1,275 a El Salvador.

  • Los desplazados se enfrentaron a numerosos riesgos y obstáculos en la ruta como el cierre de fronteras, la militarización como respuesta estatal, el retorno no voluntario, incluso casos de devolución (refoulement), la falta de albergues (incluyendo para niños y niñas no acompañados), la xenofobia, violencia sexual, y el crimen organizado implicando secuestros, abuso, explotación y tráfico.

  • Existen vacíos importantes de protección en los destinos debido a largos tiempos de espera en las fronteras (en particular entre EEUU - México, y México - Guatemala), el endurecimiento progresivo de las políticas de migración y varios intentos de limitar el derecho al asilo en Estados Unidos.

  • En Honduras y Guatemala, la respuesta humanitaria fue liderada por organizaciones civiles locales y comunitarias, y acompañada por organizaciones y agencias internacionales. Algunos gobiernos locales realizaron esfuerzos para cubrir las necesidades básicas. En México, la respuesta fue liderada por el estado mexicano, pero también apoyada por organizaciones locales e internacionales. En todos los puntos del tránsito las capacidades de respuesta fueron sobrepasadas por las necesidades.

  • La falta de declaración de una emergencia humanitaria por parte de Honduras y Guatemala hizo que muchos equipos y organizaciones en primera línea trabajaran extra de manera ad hoc, haciendo doble turno, trabajando por la noche, sin poder conseguir fondos de emergencia o apoyo adicional.
    A pesar de los esfuerzos, los desplazados necesitaban más información sobre los servicios y sus derechos.

  • Enfrentar la criminalización y estigmatización de los migrantes y desplazados es una estrategia necesaria.

Este informe es el tercer boletín sobre la situación de protección en el Norte de Centroamérica; una iniciativa del Grupo de Protección Regional del REDLAC para NCA, liderado por el Consejo Noruego para Refugiados. El análisis está basado en aportes de organizaciones humanitarias operando en Honduras, Guatemala y El Salvador, así como un monitoreo de estadísticas oficiales, prensa, estudios de instituciones académicas y de la sociedad civil. El documento tiene aportes de una variedad de organizaciones del Grupo de Protección, pero no refleja mensajes aprobados por cada organización.