Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Mexico

Popocatépetl: Caída de ceniza

Attachments

Los nuevos mapas de peligros del volcán Popocatépetl se elaboraron a partir de la reconstrucción de la historia geológica del volcán. A través de trabajo de campo y revisión de archivos históricos se reconocieron los estilos eruptivos, recurrencia y extensión de las erupciones en tiempos geológicos e históricos en el volcán. Con esta información se proyectaron escenarios de peligro a través de múltiples simulaciones por computadora basadas en la magnitud de las erupciones y su probabilidad de ocurrencia.

Las erupciones pequeñas con columnas eruptivas menores a 10 km (rojo) ocurren con mayor frecuencia y representan el escenario de mayor probabilidad, mientras que las erupciones medianas con columnas eruptivas entre 10 y 20 km de altura (naranja) son menos frecuentes aunque más grandes y representan el escenario de probabilidad intermedia. Las erupciones grandes con columnas eruptivas mayores a 20 km (amarillo) tienen una menor probabilidad de ocurrencia pero son altamente destructivas.

¿Qué es?

Las cenizas volcánicas son partículas de roca y cristales menores a 2 mm, como el grosor de la punta de un lápiz, que se generan en las erupciones explosivas. Las emisiones de ceniza han sido frecuentes en la historia del volcán Popocatépetl como lo refiere su nombre que significa “Cerro que humea” en Náhuatl. Las partículas de ceniza son transportadas por los vientos y caen a diferentes distancias del cráter en función de su tamaño y peso. De mayo a septiembre dominan los vientos hacia el oeste, mientras que de octubre a abril dominan hacia el este. Sin embargo los vientos pueden presentar otras direcciones, sobre todo en meses transicionales como mayo y octubre.