Este SNAPSHOT resume los hallazgos del Monitoreo de Protección realizado durante el trimestre. El Monitoreo de Protección forma parte de la respuesta humanitaria del Consejo Danés para Refugiados (DRC) en México a la crisis que afecta los flujos migratorios mixtos. DRC realiza este Monitoreo de Protección en Tapachula, Reynosa y Matamoros. Las actividades se realizan con el apoyo financiero de la Unión Europea Protección Civil y Ayuda Humanitaria (ECHO) y de la Oficina de Población, Refugiados y Migración (PRM) del Departamento de Estado de los Estados Unidos. La intervención se realiza en asociación con Save the Children España y México, Plan Internacional USA y México, HIAS México, y Médicos del Mundo Francia y Suiza. A partir de octubre de 2024, este ejercicio se alinea con la iniciativa ProLAC para la armonización del Monitoreo de Protección de DRC y NRC a nivel regional.
Tras la toma de posesión de Claudia Sheinbaum como presidenta de México a inicios de octubre, se registraron algunos cambios que generaron dudas sobre el entorno de protección en México. El asesinato de seis personas migrantes por soldados del ejército mexicano en Chiapas reflejó la persistencia de un contexto de militarización del control migratorio, mientras que la salida del encargado de la COMAR con el cambio de gobierno dejo un vacío de liderazgo importante en el sistema de asilo mexicano. Al mismo tiempo, el trimestre vio la formalización de solicitudes de asilo ante la COMAR por parte de 20,355 personas, lo que representa un incremento respecto al trimestre anterior. Durante el trimestre, decenas de miles de personas con una cita en CBP One lograron acceder a Estados Unidos desde distintos puntos a lo largo de la frontera – más de 44,900 en octubre, 43,000 en noviembre y 44,000 en diciembre –. Al mismo tiempo, se mantuvo una disminución en el número de entradas irregulares registradas por las autoridades estadounidenses: aproximadamente 296,000 en el periodo de tres meses, comparado con más de 785,000 en el mismo periodo de 2023. En octubre, las autoridades estadounidenses anunciaron que no ampliarían el estatus temporal para las personas cubanas, haitianas, nicaragüenses y venezolanas que habían ingresado al país mediante el programa especial de parole, y también finalizaron la adopción de las normas restrictivas sobre el acceso al asilo que habían introducido en junio. La victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos en noviembre fue seguida por reportes de sus planes para incrementar masivamente el volumen de deportaciones y reanudar restricciones sobre el acceso al procedimiento de asilo mediante el programa MPP. A pesar del temor manifestado por muchas personas de interés ante estos posibles cambios y la urgencia para acceder al territorio de Estados Unidos, los persistentes desafíos para conseguir una cita en la aplicación CBP One durante el trimestre llevó a que solo el 9.6% de respondientes con intención de transitar a Estados Unidos había sido asignado una cita.