Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Mexico + 5 more

MMC América Latina y el Caribe - Snapshot 4Mi - Agosto de 2021: Acceso a la información: personas refugiadas y migrantes en México

Attachments

La información es fundamental para que las personas refugiadas y migrantes evalúen sus opciones antes y durante su viaje, elijan un destino, estimen costos y determinen la ruta más segura y accesible. ¿Cómo reúnen información antes y durante el viaje? ¿A qué tipo de información tienen acceso y cuáles son las brechas? ¿Qué fuentes de información son las más utilizadas y cuáles son las de mayor confianza?

Este snapshot ofrece un análisis sobre el acceso a la información entre las personas refugiadas y migrantes entrevistadas en México. Tiene el propósito de contribuir a la construcción de una base sólida de evidencias para orientar las respuestas en el terreno, así como los esfuerzos de incidencia relacionados con la situación de las personas refugiadas y migrantes en el país.

Hallazgos principales

• Menos de la mitad de las personas refugiadas y migrantes (45%) reportaron haber accedido a información acerca de rutas, destinos, costos y riesgos antes de iniciar su viaje. Esta baja proporción se puede explicar por la dinámica migratoria específica de la región. Las tendencias encontradas en América Latina son bastante diferentes a las indicadas por los datos de 4Mi de otras regiones .

• Las principales fuentes de información consultadas antes del viaje fueron contactos personales como amigos o familiares en el país de llegada o salida.

• Solo el 48% de todos los encuestados mencionó haber recibido información durante el viaje sobre rutas, destinos, costos y riesgos, principalmente por parte de la población local.

• La brecha de información reportada con mayor frecuencia es la de derechos en los países de tránsito o de destino, particularmente entre los solicitantes de asilo.

• La información se obtuvo principalmente a través de llamadas telefónicas y conversaciones en persona. Se reportó con menos frecuencia el uso de redes sociales o aplicaciones de mensajería.