Este informe es elaborado por la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), en colaboración con el Equipo Técnico de Emergencias del Sistema de las Naciones Unidas en México (UNETE), utilizando información de organizaciones miembros del UNETE e información oficial.
DESTACADOS
-
Después de tocar tierra en Acapulco en el Pacífico mexicano el 25 de octubre, el huracán Otis, de Categoría 5, azotó el estado de Guerrero con fuertes lluvias y vientos, provocando inundaciones y deslizamientos de tierra. Según el Gobierno del estado, al 31 de octubre se reportan 46 personas fallecidas y 58 no localizadas.
-
El impacto de Otis ocasionó graves daños en la infraestructura, impactando el tejido social y las actividades económicas y productivas. Un porcentaje importante de la población afectada aún carece de acceso a servicios básicos, incluyendo vivienda. Hasta el 29 de octubre el gobierno de México reportaba 273,844 casas con diferente grado de afectación.
-
Las autoridades federales y estatales están proporcionando ayuda humanitaria bajo el mando de las Fuerzas Armadas de México. El Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) coordina los esfuerzos interinstitucionales de los tres órdenes de gobierno.
-
El Sistema de las Naciones Unidas (ONU) en México ha activado su sistema sectorial en caso de desastres (Equipo UNETE) para el análisis y manejo de la información de la emergencia. El Coordinador Residente y el Equipo de País de la ONU en México han expresado su disposición de apoyar en las labores de respuesta, de ser requerido, y fortalecen su trabajo con contrapartes gubernamentales, en el marco de programas existentes en el país.
-
Hasta el momento el Gobierno no ha realizado un llamamiento o aceptación de ayuda internacional.
RESUMEN DE LA SITUACIÓN
El 25 de octubre, el huracán Otis impactó el Puerto de Acapulco, un importante centro turístico en el estado de Guerrero con un aproximado de 825.000 habitantes. Fue la primera tormenta de Categoría 5 en tocar tierra en el Pacífico mexicano. La velocidad del viento de Otis aumentó hasta 177 km/h en 24 horas, un día antes de llegar a tierra, lo que lo convirtió en una de las intensificaciones más fuertes y rápidas registradas, dejando poco tiempo para la preparación. El principal impacto de Otis se sintió en Acapulco y sus alrededores, lo que resultó en una considerable destrucción, especialmente en la costa del estado y en zonas montañosas cercanas donde poblaciones vulnerables enfrentaron fuertes vientos y lluvias intensas. Infraestructuras críticas, como hospitales, escuelas, puertos y aeropuertos, sufrieron daños significativos.
La Coordinación Nacional de Protección Civil actualizó el 31 de octubre, los municipios de atención de la Declaratoria de Emergencia (Acuerdo por el que se Establece una Situación de Emergencia) para el estado de Guerrero, por la presencia de lluvia severa y vientos fuertes el día 24 de octubre de 2023. Siendo estos: Acapulco de Juárez y Coyuca de Benítez. Con esta acción se activan los recursos del Programa para la Atención de Emergencias por Amenazas Naturales para el municipio actualizado.
El impacto de Otis ocasionó graves daños en carreteras, puentes y caminos, lo que dificultó por varios días el acceso al puerto de Acapulco y a las zonas rurales de la costa y montaña de Guerrero. Debido a la extensión de la zona de impacto el estado reporta que sigue habiendo zonas que se encuentran incomunicadas. Se ha establecido un puente aéreo humanitario, transporte de insumos y personal de emergencia en buques de la Marina, y convoyes humanitarios por tierra.
Las vías de comunicación terrestre se restablecen gradualmente, particularmente la carretera que comunica Acapulco con la Ciudad de México. Actualmente, esta autopista se reporta operando con normalidad.
El desastre ha causado afectación de medios de transporte y telecomunicaciones. Un porcentaje importante de la población afectada carece de acceso a servicios básicos (agua potable, electricidad, alimentos, etc.), incrementando los riesgos relacionados a la protección, particularmente para las personas en situación de mayor vulnerabilidad. Se encuentran trabajando más de 2,900 trabajadores electricistas, 283 grúas, 875 vehículos, 147 plantas de emergencia, 38 torres de iluminación y 7 helicópteros. También se han trasladado más de 3,639 toneladas de materiales. Se espera avanzar con el restablecimiento de la energía al 85% en todo el estado.
El acceso al agua potable y saneamiento siguen siendo un reto para la mayor parte de los hogares y establecimientos en la ciudad. Muchas familias se quedaron sin vivienda. De acuerdo con información preliminar de una misión interagencial de OIM, ACNUR y UNICEF con sus contrapartes estatales en la zona de mayor impacto, hay importantes riesgos de protección tanto en los albergues temporales implementados por el gobierno, los cuales funcionan más como comedores que como espacios de alojamiento, como en las comunidades afectadas. Es importante que las condiciones en los albergues/comedores cumplan con estándares mínimos de protección.
Los daños a la infraestructura gubernamental en las zonas afectadas dificultan el acceso a medios de denuncia y ayuda ante emergencias por casos de vulneración de derechos, en particular de los niños, niñas y adolescentes (NNA). Debido al daño en servicios de salud, no se tiene certeza de qué espacios pueden atender situaciones específicas, en particular para violencia sexual que puede requerir la intervención en menos de 72 horas.
La Secretaría de salud reporta 120 establecimientos de salud con algún tipo de afectación. El 80% de la infraestructura hotelera sufrió daños considerables. La evaluación de daños en infraestructura crítica y acceso a servicios básicos continúa, reportándose hasta el momento 273,844 viviendas con algún grado de afectación. La Secretaría de Bienestar ha desplegado 1,678 evaluadores en Acapulco y Coyuca de Benítez, habiéndose realizado hasta el momento 20,971 censos a viviendas, cultivos y ganado, así como pequeños y medianos comercios en zonas rurales y urbanas. El Gobierno de Guerrero reporta 5 refugios temporales con 278 personas en Acapulco y 7 refugios temporales con 1,342 personas en Coyuca de Benitez.
Aún no existe un número estimado de personas desplazadas internamente a causa del huracán.
La Secretaría de Educación de Guerrero ha declarado la suspensión de actividades académicas la semana del 30 de octubre al 3 de noviembre en Acapulco y Coyuca de Benítez. De acuerdo con cifras oficiales del ciclo 2022-2023, el Estado de Guerrero contaba con 10,513 escuelas de educación básica y una matrícula de 776,955 alumnos/as, 875 planteles de educación media superior con una matrícula de 143,246 alumnos/as. El Instituto Guerrerense de la Infraestructura Física Educativa estima daños en 33 planteles, 22 de educación básica (5,242 alumnos/as), 6 de educación media (6,942 alumnos/as) y 5 de educación superior (11,253 alumnos/as). Reportan que se ha podido hacer una revisión presencial sólo a 5 planteles de educación básica.
Disclaimer
- UN Office for the Coordination of Humanitarian Affairs
- To learn more about OCHA's activities, please visit https://www.unocha.org/.