Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Mexico + 6 more

Latinoamérica y El Caribe Resumen de Situación Semanal al 16 de mayo 2025

Attachments

CIFRAS CLAVE

  • 1,2M migrantes detenidos en México en 2024 - casi un 60% más que en el 2023
  • 15K personas asistidas en el departamento de Beni en Bolivia con apoyo del CERF
  • 4,1K personas en la Amazonía colombiana enfrentan necesidades por restricciones de movilidad y confinamiento

MÉXICO: MIGRACIÓN

México registró 1,2 millones de detenciones de migrantes en 2024, la cifra anual más alta registrada y un aumento del 58,5 por ciento respecto a 2023. La mayoría fueron personas en situación irregular detenidas en Tabasco y Chiapas. Las personas de Venezuela representaron el 29,3 por ciento de los detenidos, seguidas por personas de Ecuador y de Honduras, junto con un aumento de personas de Asia y África. La tendencia continuó en 2025, con 87.000 detenciones adicionales reportadas. Este incremento contrasta con una caída del 34 por ciento en las detenciones en la frontera sur de EE. UU. En este contexto, Médicos Sin Fronteras reportó un aumento del 36 por ciento en consultas de salud mental en su centro de Ciudad de México a inicios de 2025, con la mayoría de pacientes afectados por trauma, ansiedad y depresión vinculados con su experiencia migratoria.

PANAMÁ: MIGRACIÓN

El 14 de mayo, el Ministerio de Seguridad Pública de Panamá anunció el cierre de un importante centro de recepción de migrantes cerca de la frontera oriental con Colombia, tras más de un mes sin nuevas llegadas por el Darién. El Grupo de Movilidad Humana, liderado por la ONU, monitorea ahora los flujos de migrantes que buscan regresar y que ingresan por rutas alternas en la frontera con Costa Rica. La OIM y sus socios brindan asistencia en Miramar, en la provincia atlántica de Colón, donde muchos migrantes reportan violencia, robos y secuestros, especialmente en México. La caída de cruces, un 96 por ciento menos a inicios de marzo de 2025 en comparación con 2024, obedece a controles migratorios más estrictos, deportaciones aumentadas y casi 1.900 vuelos de repatriación. Factores estacionales del clima también han influido en la disminución.

BOLIVIA: INUNDACIONES

El Gobierno y la ONU siguen ampliando las operaciones humanitarias en Beni, mientras que lluvias intensas provocan emergencias en Caranavi, La Paz. Los deslizamientos, desbordes de ríos y derrumbes de vías han afectado a 102 comunidades y desplazado a 800 familias. Las inundaciones destruyeron 32 viviendas y dejaron incomunicadas dos escuelas. Las zonas rurales permanecen aisladas, sin vías alternas ni maquinaria adecuada para despejar los escombros, lo que genera escasez de alimentos y combustible. En Beni, los socios del CERF —el PMA, UNICEF y la FAO— están asistiendo a más de 15.000 personas. El Viceministerio de Defensa Civil lidera la respuesta nacional, distribuyendo alimentos, agua segura, y kits de saneamiento e higiene. El PMA y UNICEF también coordinan actividades en Caranavi con Cáritas Bolivia.

COLOMBIA: CONFINAMIENTO

Al menos 4.100 personas, principalmente de comunidades indígenas, enfrentan necesidades humanitarias en la región amazónica. En el área no municipalizada de Puerto Santander (Amazonas), 813 indígenas en diez comunidades siguen confinados debido a restricciones de movilidad. La presencia de grupos armados no estatales (GANE) y la interrupción del transporte fluvial por el río Caquetá han limitado el acceso a alimentos, combustible, atención sanitaria, suministros de higiene, afectando también la pesca, la caza, la recolección de cultivos y otras actividades comunitarias esenciales, con impactos especialmente graves en la comunidad de Belem. En Putumayo y Caquetá, otras 3.324 personas siguen afectadas por confinamiento, restricciones de movilidad y desplazamiento.

Disclaimer

UN Office for the Coordination of Humanitarian Affairs
To learn more about OCHA's activities, please visit https://www.unocha.org/.