En la primera etapa se beneficiará a Durango, Chihuahua, Coahuila, Zacatecas, San Luis Potosí y Aguascalientes
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Colegio de Ingenieros Geólogos de México desarrollarán proyectos conjuntos emergentes para facilitar que en 2 mil 500 comunidades se habiliten sistemas de agua potable, se establezcan mecanismos de distribución emergente, se implemente tecnología para la potabilización y se tecnifique el riego agrícola, informó José Luis Luege Tamargo, Director General de la Conagua.
Con ese acuerdo de concertación, firmado por el titular de la Conagua y Mario Herrera Moro Castillo, Presidente del Comité Técnico del colegio, la institución académica contribuirá en la elaboración de los estudios necesarios para la rehabilitación o reposición de dos mil pozos profundos, aproximadamente, colaborará con el análisis de esquemas de potabilización de aguas superficiales y se localizarán nuevas fuentes de abastecimiento.
En la primera etapa, esos proyectos facilitarán el abasto sustentable de agua potable a la población y el riego al sector agrícola, en Durango, Chihuahua, Coahuila, Zacatecas, San Luis Potosí y Aguascalientes, entidades principalmente afectadas por la sequía que se vive en México desde 2010.
Ese convenio, señaló José Luis Luege, forma parte de las acciones del Gobierno Federal para reducir los efectos de la sequía en la población de los 21 estados afectados, sin comprometer los recursos hídricos para el desarrollo de las futuras generaciones.
“El Colegio de Ingenieros Geólogos se suma al esfuerzo nacional al que ha convocado el Presidente Felipe Calderón y el cual la Conagua enriquece con convenios y acuerdos como el firmado hoy”, apuntó.
José Luis Luege explicó que el acuerdo también fortalecerá el intercambio de información científica, tecnológica y social para continuar con el desarrollo de proyectos de largo plazo para lograr la sustentabilidad hídrica de México.
Aseveró que entre los proyectos estratégicos destacan los enfocados a la recuperación de los acuíferos, con acciones para evitar su contaminación con tiraderos de basura o su sobreexplotación.
En su oportunidad, Mario Herrera Moro expuso que en el Valle de México se trabaja en un diagnóstico de la vulnerabilidad de la zona, que se incrementa de manera exponencial debido a tiraderos de basura como el Bordo Poniente, que genera sustancias que podrían contaminar los acuíferos.
Finalmente, José Luis Luege detalló que este convenio permitirá establecer programas preventivos basados en estudios geológicos, hidrogeológicos e identificación de riesgos de la infraestructura hidroagrícola en todo el país.