I. Introducción
1. En este informe, presentado en cumplimiento de las resoluciones del Consejo de Seguridad 2510 (2020), 2542 (2020), 2570 (2021) y 2702 (2023), se describen las novedades registradas en Libia en materia política y económica, así como en materia de seguridad. También se ofrece un panorama de la situación humanitaria y de los derechos humanos en el país, así como de las actividades realizadas por la Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Libia (UNSMIL) desde la publicación del informe anterior (S/2024/301), de fecha 9 de abril de 2024.
II. Novedades en materia política y en materia de seguridad
2. El 16 de abril, el Representante Especial del Secretario General para Libia y Jefe de la UNSMIL, Abdoulaye Bathily, presentó su dimisión, que el Secretario General aceptó con efecto a partir del 15 de mayo. El 16 de mayo la recién nombrada Representante Especial Adjunta del Secretario General para Asuntos Políticos, Stephanie Koury, asumió el papel de Oficial Encargada de la UNSMIL. La UNSMIL continuó colaborando con agentes libios e internacionales con el fin de hallar una vía consensuada que permitiera impulsar el proceso político y facilitar la celebración de elecciones presidenciales y legislativas inclusivas, en consonancia con la resolución 2702 (2023) del Consejo de Seguridad.
A. Implementación de las vías de diálogo entre libios
3. En el plano político, no se avanzó hacia la solución de los temas controvertidos relacionados con las leyes electorales, entre ellos la obligatoriedad de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, la vinculación entre las elecciones parlamentarias y la fructífera celebración de las elecciones presidenciales, la formación de un nuevo gobierno unificado que conduzca al país a la celebración de elecciones, y la necesidad de garantizar un proceso electoral inclusivo.
4. El 30 de abril, el Presidente del Consejo Superior de Estado, Mohamed Takala, anunció la inminente formación de un comité técnico para enmendar las leyes electorales, en consonancia con lo que se había señalado en el comunicado final de la reunión convocada por la Liga de los Estados Árabes el 10 de marzo. En el momento de redactar este informe, ese comité no había sido constituido. El 8 de mayo, el Presidente de la Cámara de Representantes, Aguila Saleh, declaró que la Cámara y el Consejo Superior de Estado estaban cerca de alcanzar un acuerdo sobre el mecanismo para la formación de un nuevo gobierno. El 8 de julio, la Liga de los Estados Árabes invitó a los jefes del Consejo Presidencial, de la Cámara de Representantes y del Consejo Superior de Estado a una reunión que tendría lugar el 15 de julio como seguimiento de la primera reunión tripartita, celebrada en El Cairo. El 11 de julio, en una carta dirigida al Secretario General de la Liga de los Estados Árabes, el jefe del Consejo Superior de Estado declinó la invitación aduciendo que la Cámara de Representantes no había logrado avances en la tarea de solucionar las cuestiones pendientes. En la carta también señaló que el diálogo del Consejo Superior de Estado con la Cámara de Representantes se suspendería hasta que se resolviesen las cuestiones pendientes, en particular las relacionadas con el presupuesto nacional. El jefe del Consejo Superior de Estado también declinó una invitación para asistir a una reunión de los jefes del Consejo Presidencial, de la Cámara de Representantes y del Consejo Superior de Estado propuesta por Marruecos, que se iba a celebrar en Marruecos.
5. El 6 de junio, algunos miembros de la Cámara de Representantes y del Consejo Superior de Estado se reunieron en Misrata como continuación de las consultas oficiosas celebradas en Túnez en febrero de 2024 (S/2024/301, párr. 3). En una declaración emitida tras la reunión, los participantes afirmaron que las leyes electorales eran aplicables como base para la organización de las elecciones. El 18 de julio se reunieron en El Cairo más de 100 miembros de la Cámara de Representantes y del Consejo Superior de Estado. En su declaración de clausura, reafirmaron su compromiso de celebrar elecciones presidenciales y parlamentarias de conformidad con las leyes electorales aprobadas por la Cámara de Representantes y de presentar una hoja de ruta en la que se indicarían los pasos restantes con miras a las elecciones, incluido el establecimiento de un nuevo gobierno unificado.
6. El 28 de julio, el Presidente de la Cámara de Representantes anunció que se estaban aceptando candidaturas para el cargo de Primer Ministro en un nuevo gobierno unificado. El Presidente instó a las personas cualificadas a que presentaran sus documentos de candidatura en la Oficina del Relator de la Cámara en Bengasi entre el 28 de julio y el 11 de agosto, e invitó a los miembros de la Cámara de Representantes y del Consejo Superior de Estado a respaldar a los candidatos cualificados. En una declaración emitida el 28 de julio, el Consejo Superior de Estado rechazó las medidas unilaterales y reafirmó que el consenso era el único medio viable para el éxito del proceso político.
7. La Representante Especial Adjunta del Secretario General para Asuntos Políticos mantuvo extensas consultas con dirigentes políticos y militares libios con el fin de recabar opiniones sobre la manera de superar el estancamiento imperante e impulsar el proceso político en diversas vías. También se reunió con representantes de la sociedad civil, mujeres, personas jóvenes, líderes tribales, partidos políticos, académicos, empresarios y agentes de seguridad de todo el país con el fin de promover la inclusividad en el proceso político y garantizar la sostenibilidad de sus resultados. En general, los interlocutores expresaron el deseo de que hubiese un diálogo político más amplio que incluyese no solo a los dirigentes institucionales y que resolviese las divisiones y monopolios imperantes en lo que atañe al poder mediante la organización de elecciones lo antes posible.
8. En el ámbito económico, el comité técnico establecido por la Cámara de Representantes (S/2024/301, párr. 15) continuó trabajando en la elaboración de un presupuesto unificado para el país para 2024. El 9 de julio, seis miembros del comité indicaron en una carta que no habían revisado el borrador final del presupuesto que estaba siendo examinado por la Cámara. También el 9 de julio, el Presidente del Consejo Superior de Estado emitió una carta en la que instó a la Cámara de Representantes a que no examinara la ley de presupuesto hasta después de haber celebrado consultas con el Consejo Superior de Estado, como exige el Acuerdo Político Libio de 2015. Ese mismo día, el Presidente del Consejo Presidencial emitió una carta en la que instó al Presidente de la Cámara de Representantes, al Presidente del Consejo Superior de Estado y al Gobernador del Banco Central a que cumplieran los requisitos constitucionales para la aprobación de la ley de presupuesto, en particular mediante la celebración de consultas con el Consejo Superior de Estado sobre el proyecto de ley.
9. El 10 de julio, en una sesión a puerta cerrada, la Cámara de Representantes adoptó una ley en virtud de la cual se aprobó una “asignación suplementaria” de casi 89.000 millones de dinares libios (18.400 millones de dólares) al presupuesto general de 90.000 millones de dinares libios (18.600 millones de dólares) aprobado en 2024. Esa ley no hace referencia a la labor del comité técnico inclusivo relacionada con un presupuesto unificado. También el 10 de julio, el primer ministro designado por la Cámara de Representantes, Osama Hammad, encomió el presupuesto general para 2024 aprobado por la Cámara y expresó la esperanza de que fuese el primer paso hacia la unificación de todas las instituciones del Estado. El 11 de julio, en una carta dirigida al Presidente de la Cámara de Representantes, el Presidente del Consejo Superior de Estado rechazó la aprobación del presupuesto afirmando que el proyecto de ley no había sido remitido al Consejo Superior de Estado para que emitiese un dictamen vinculante de conformidad con lo que se dispone en el artículo 19.2 del Acuerdo Político Libio. En una carta separada dirigida al Gobernador del Banco Central de Libia, solicitó que el Gobernador no ejecutase el presupuesto.
10. En el ámbito de la seguridad, la UNSMIL siguió apoyando la labor desplegada por la Comisión Militar Conjunta 5+5 en favor de la aplicación del acuerdo de alto el fuego de 2020. Los días 30 y 31 de mayo, la UNSMIL llevó a cabo un taller sobre un código de conducta para militares y agentes de seguridad de toda Libia, con el objetivo de fomentar la profesionalidad, la rendición de cuentas y la protección de los civiles. El 6 de junio, el Ministerio de Defensa presentó el código de conducta finalizado a la Oficina del Primer Ministro y al Consejo Presidencial para su aprobación.