Acción contra el Hambre inicia un proyecto de nutrición y salud en los dos países con mayor incidencia de sida del mundo
La organización ha comenzado a formar a personal del ministerio de salud para diagnosticar la desnutrición aguda en niños menores de 5 años, muchos de ellos seropositivos. Además, está elaborando una nueva encuesta nutricional a nivel nacional.
Madrid, 29 de diciembre de 2007 - Con algo más de un millón de habitantes cada uno, Suazilandia y Lesoto encabezan la lista de los países con mayor prevalencia de VIH/SIDA, nada menos que 33 y 23% respectivamente. A esto se suma una tasa de desnutrición crónica que afecta a tres de de cada diez niños menores de cinco años en Lesoto y a la mitad en Suazilandia. Con estas cifras sobre la mesa, Acción contra el Hambre ha decidido intervenir en ambos países y desde el pasado mes de octubre está desarrollando un proyecto de salud y nutrición que permita reducir la desnutrición infantil provocada, entre otras causas, por el sida.
"Una dieta inadecuada o infecciones que derivan en fuertes diarreas son dos causas de la desnutrición íntimamente ligadas al VIH. Cuando un niño padece la enfermedad del sida, su organismo está debilitado y expuesto a caer desnutrido. Por eso hablamos del círculo vicioso del hambre y el sida, porque son dos pandemias que se retroalimentan" explica Susan Thurstans, experta en VIH/SIDA de Acción contra el Hambre.
Desde hace unos meses y hasta mediados de 2008, Acción contra el Hambre formará a personal sanitario de ambos países en la detección y el tratamiento de la desnutrición aguda así como en la prevención del VIH/SIDA. Paralelamente, pondrá en marcha actividades de seguridad alimentaria que fortalezcan la economía doméstica en familias afectadas por el virus. Para ello, la organización cuenta con la financiación del departamento de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO).
Cifras de interés (Índice de Desarrollo Humano PNUD 2007)
Lesoto
|
Suazilandia
|
|
Esperanza de vida |
42 años
|
40 años
|
Tasa de desnutrición crónica infantil |
53%
|
37%
|
Población sin acceso al agua potable |
21%
|
38%
|
Población sin acceso al saneamiento básico |
63%
|
52%
|
Más información o entrevistas con cooperantes en el terreno: Alicia García/ Alejandra Mahiques: 609 018735 / 91 391 5306