Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Lebanon

Líbano: las víctimas un año después

LA PRESENCIA DEMUNICIONESSIN EXPLOTAR Y LA DEUDA SIGUENASFIXIANDOA FAMILIAS CAMPESINAS EN EL SUR DEL PAÍS

A punto de que se cumpla un año del inicio del último conflicto con Israel, los campesinos del sur del país siguen intentando recuperar sus campos.

El riego, la diversificación de los cultivos y la capacidad para generar ingresos son hoy prioritarias para reducir la vulnerabilidad en un contexto sumamente inestable

Madrid, 10 de julio de 2007

Ha pasado un año desde que el último conflicto con Israel provocase la destrucción del 80% de la producción de tabaco, la mitad de la cosecha de olivos y el 20% de las cabezas de ganado, principales medios de vida para las familias más pobres de Marjayoun, región al sur de Líbano. Hoy una cuarta parte del suelo cultivable no está siendo utilizado por la presencia de municiones sin explotar y muchas familias de la zona están asfixiadas por los altos intereses (de hasta el 25%) que tienen que pagar por las deudas contraídas hace doce meses para paliar las consecuencias de la guerra.

Acción contra el Hambre, presente en la zona desde los primeros días de conflicto, denuncia en el dossier "Líbano, las víctimas un año después", la precaria situación de cientos de familias que lograron escapar con vida de los enfrentamientos pero que luchan cada día por recuperar sus medios de vida alejados de las cámaras de televisión, que sólo se acercan a ellos cuando existe el ruido de las armas. Para Carlos Fernández, responsable geográfico de Acción contra el Hambre para Oriente Próximo "es vital que, mientras se mantenga la amenaza de violencia, la comunidad internacional vigile de cerca las posibles consecuencias humanitarias de la misma y que asegure que las necesidades básicas de los más necesitados están cubiertas".

La organización está apoyando en este momento, gracias a la financiación del Servicio de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea(ECHO), a 824 familias a las que se ha distribuido semillas, árboles frutales, fertilizantes, cabras y productos fitosanitarios y a las que se está formando para que diversifiquen sus cultivos. Próximamente se construirán además sistemas de riego y se pondrán en marcha actividades comunitarias para generar ingresos. El acceso a las víctimas no está siendo fácil. Los nuevos brotes de violencia, como el atentado contra cascos azules españoles el pasado 25 de junio en la misma zona, nos obligan a extremar las medidas de seguridad dificultando así el acceso a las víctimas.

Contacto: Alicia García- 91 771 1672 // 609018735 agarcia@achesp.org