Nota de Prensa No. 029-2013
Un convenio para la ejecución de proyectos para prevenir desastres en seis departamentos del país, con los que se beneficia alrededor de 133 mil hondureños, se firmó hoy entre COPECO, la Comisión Europea y organismos no gubernamentales que se encargan de ejecutar la estrategia de gestión integral del riesgo.
Con la firma de dicho convenio se formalizó el proceso que comenzó en julio del 2012, para la ejecución de proyectos que tienen un costo de 64 millones de lempiras aportados por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil (DG-ECHO) de la Comisión Europea, y dentro de los cuales se incluye uno binacional entre Honduras y Nicaragua.
Se trabaja en 91 comunidades de 11 municipios vulnerables en los departamentos de: Francisco Morazán, Choluteca, Yoro, Colón, El Paraíso y Gracias a Dios, en los cuales se desarrollarán proyectos que van desde creación y fortalecimiento de: sistemas de alerta temprana, elaboración de planes de emergencia, sistemas de coordinación local y nacional para respuesta inmediata, así como campañas de sensibilización y pequeñas obras de infraestructura para mitigación.
Los socios nacionales de la Comisión Europea y de COPECO, para mejorar las capacidades de comunidades expuestas a riesgos de desastres, son: PNUD, GOAL, DCA, Ayuda en Acción y la Cruz Roja Finlandesa, así como los socios regionales: Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres en Centro América (CEPREDENAC), el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y Plan Internacional.
En términos generales, la estrategia prevé homologar y sistematizar los procesos de organización y capacitación de las estructuras locales de emergencia: Comités de Emergencia Municipal (CODEMs) y los Comités de Emergencia Local (CODELs), así como otros miembros del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo (SINAGER).
Puntualmente se lleva a cabo la creación y fortalecimiento de sistemas de alerta temprana, elaboración de planes de emergencia, sistemas de coordinación local o nacional para responder de forma inmediata tras un desastre, así como capacitaciones y campañas de sensibilización. También costean la realización de pequeñas obras de infraestructura que pueden disminuir la vulnerabilidad, como diques para evitar deslizamientos de tierra o depósitos de agua en zonas propensas a la sequía. La Comisión Europea a través de su departamento de Ayuda Humanitaria y Protección Civil, desde 1996, ha destinado para Honduras un total de 37 millones de euros, de los cuales el 33 por ciento es dirigido a proyectos en gestión de riesgo.
Los proyectos incluyen preparación para fenómenos naturales como terremotos, tsunamis, inundaciones, deslizamientos, sequías y erupciones volcánicas.