Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Honduras

Médicos Sin Fronteras extiende sus actividades en el departamento de Cortés hasta el 2027

Con la actualización de estos acuerdos, MSF formaliza su compromiso de acercar el acceso a la salud sexual y reproductiva a población adolescente, continuar con la atención médica, psicológica, acompañamiento social y de educación comunitaria a personas víctimas de violencia sexual, personas trabajadoras del sexo y población LGBTIQ+.

Para los próximos tres años, Médicos Sin Fronteras seguirá trabajando en conjunto con las autoridades sanitarias de San Pedro Sula y del departamento de Cortés, Honduras. La organización firmó acuerdos que buscan garantizar el acceso a la salud sexual y reproductiva en adolescentes, continuar las actividades de la clínica en el barrio Guamilito, apoyo técnico para formaciones y dar respuesta a posibles emergencias.

La organización internacional Médicos Sin Fronteras (MSF) firmó acuerdos con las autoridades de la Región Sanitaria Departamental de Cortés y de la Región Sanitaria Metropolitana de San Pedro Sula. De esta manera, MSF ha formalizado el compromiso de continuar trabajando en el acceso a la salud de la población hondureña y responder en caso de situaciones de emergencia que se susciten en el departamento de Cortés.

Desde su primera respuesta en el país tras el huracán Fifí en 1974 y tras conmemorar 50 años de acción médico-humanitaria, MSF extiende por otros tres años su trabajo en Honduras. A la fecha, han sido múltiples las respuestas que la organización ha realizado: desde emergencias por huracanes y tormentas tropicales, como la reciente tormenta Sara; hasta emergencias por dengue, como la declarada en junio de 2024.

Además, en este tiempo MSF ha hecho énfasis en la importancia de garantizar el acceso a la salud gratuita, integral y confidencial a las personas, incluyendo a las sobrevivientes de violencia sexual. Asimismo, desde el 2017, comenzó un proyecto regular en salud sexual y reproductiva para estas poblaciones, considerando que es necesario acercar a servicios a las poblaciones más vulnerables: mujeres, menores de edad, personas trabajadoras del sexo y LGBTIQ+.

“En los últimos siete años, MSF estuvo trabajando en el Servicio Materno Infantil y a través brigadas móviles en el municipio de Choloma para acercar los servicios en salud sexual y reproductiva a mujeres, así como en la atención integral a víctimas de violencia sexual. Este año finalizamos este ciclo de trabajo en este municipio donde entregamos más de 9,491 métodos de planificación familiar a mujeres que llegaban por primera vez, y atendimos a más de 1,931 casos de violencia sexual. Para el 2025 reorientaremos estas actividades en la ciudad de San Pedro Sula”, describe Joaquim Guinart-Verdaguer*,* coordinador de proyecto de MSF en Cortés.

Con la actualización de estos acuerdos, MSF formaliza su compromiso de acercar el acceso a la salud sexual y reproductiva a población adolescente en el centro de salud Miguel Paz Barahona. Asimismo, continuará con la atención médica, psicológica, acompañamiento social y de educación comunitaria a personas víctimas de violencia sexual, personas trabajadoras del sexo y población LGBTIQ+ en la clínica del barrio Guamilito.

“Actualmente la organización tiene tres proyectos regulares en Honduras: atención a la población en movimiento en Danlí, prevención de arbovirosis en Tegucigalpa, y acceso a la salud sexual y reproductiva en San Pedro Sula. Sin embargo, su carácter de respuesta a emergencias queda patente con el acuerdo firmado con la Región Sanitaria Departamental de Cortés para continuar dando respuesta a las necesidades médicas y humanitarias como resultado de las emergencias que surjan en los once municipios de este departamento”, concluye Guinart-Verdaguer.