Descripción de la situación, factores claves y factores limitantes
Qué tan grave, Cuántas y Cuándo: El 17% de la población de la Región Trinacional se encuentra en inseguridad alimentaria aguda (fase 3 y 4 de la CIF), lo que representan 80 mil personas en crisis o emergencia alimentaria, para el período octubre 2019 a enero 2020, que es el período de cosecha de granos básicos y café. La proporción de población en inseguridad alimentaria aguda aumenta al 26%, lo que representan 120 mil personas en crisis o emergencia alimentaria, para el período proyectado que corresponde de febrero a mayo del 2020, cuando baja la actividad agrícola por el cese de lluvias.
Dónde y Quiénes: Las poblaciones más afectadas, en fase 3 y 4, son: para el período actual, reincidentemente es la Microrregión Chortí con 62 mil personas (28%). En el período proyectado, la microrregión Chortí se incrementa a 89 mil personas (40%), y se adiciona la microrregión de Ocotepeque, Honduras con 14 mil personas (20%) en estas fases. Estas personas son, principalmente, indígenas de la etnia Chortí, agricultores de subsistencia y jormaleros o pequeños productores de café y hortalizas.
Descripción de la Situación Actual (Octubre 2019 – Enero 2020)
El análisis ha incluido cuatro microregiones de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa –MTFRL-, que forman parte del Corredor Seco Centroamericano, las cuales son: Chorti, Güija, Ocotepeque y Cayaguanca, totalizando 474,436 habitantes. De acuerdo a las zonas de medios de vida, la mayor parte de estas microrregiones pertenecen a la zona de granos básicos y ganadería, así como de subsistencia, remesas y café.
Los ciclos productivos de Primera y Postrera han tenido rendimientos inferiores a lo normal por disminución e irregularidad de las lluvias en los meses de junio y agosto, y por exceso de humedad en el mes de octubre, principalmente en las microrregiones de Guija y Chorti. Los productores a nivel de la región del corredor seco reportan daños en el cultivo de maíz y de frijol principalmente en las áreas de producción del ciclo de Primera en las microrregiones Chortí y Güija (Guatemala). Al finalizar este periodo, inicia la temporada de demanda de mano de obra de café que se verá limitada por la reducción de volúmenes de producción por falta de inversión en manejo.
Es muy probable que los bajos rendimientos en granos básicos y limitada oferta de empleos en los meses del segundo semestre de 2019 provoquen agotamiento de las reservas a nivel de hogar hacia finales de año y por esto, algunos hogares se hayan visto obligados a adoptar estrategias de afrontamiento de crisis o emergencia. En condiciones normales la corta del café se constituye en una fuente principal de trabajo jornalero a partir de noviembre en algunos departamentos analizados, pero la baja en el precio internacional del café podría reducir la demanda de jornales de forma significativa, lo que podría suponer un agravamiento de la inseguridad alimentaria de los hogares que dependen de este producto. En cuanto al comportamiento de los precios de los alimentos en las microrregiones analizadas se presenta un aumento de los precios de granos básicos principalmente maíz blanco comparado con el promedio de los cinco años y 2018, y los precios del combustible en general han tenido una tendencia descendente leve, pero arriba en relación a los últimos 5 años, que podría mantenerse para el período de la situación actual.
Descripción de la Situación Proyectada (Febrero – Mayo 2020)
La población de las áreas analizadas para la situación proyectada es de 474,436 habitantes. En el periodo entre febrero y mayo, se considera que las reservas familiares de granos básicos se verán agotadas por la baja producción de postrera de 2019.
Con el inicio de la estación seca, se espera un alza en los precios de los granos básicos. La finalización de la cosecha del café reducirá sustancialmente las opciones de ingresos de las familias, y los precios internacionales del café continuarán a la baja afectando principalmente a los pequeños productores. También, en algunas microrregiones, las precipitaciones aumentadas a finales de octubre, provocarán pérdidas considerables en cultivos de frutas, hortalizas, café y granos básicos, lo que agudizará la escasez de empleo que es característica de la segunda parte de este período. Esto, consecuentemente limitará el acceso de alimentos que deben ser comprados, ya que las reservas no serán las óptimas para suplir las necesidades alimentarias como en época normal.
Las variables contempladas en utilización de los alimentos tendrán un comportamiento similar a la actual en la mayoría de las microrregiones.
En la Microrregión Cayaguanca se prevé mejoría, tanto en la disponibilidad como en el acceso a los alimentos, sin embargo, en las microrregiones Chorti, Güija y Ocotepeque se prevé deterioro. Los ciclos productivos de Primera y Postrera han tenido rendimientos inferiores a lo normal por la disminución e irregularidad de las lluvias en los meses de junio a agosto principalmente en Guatemala y por exceso de humedad en el mes de octubre en todas las microrregiones. Es muy probable que los bajos rendimientos en granos básicos y limitada oferta de empleos en los meses del segundo semestre de 2019 impacten la disponibilidad y acceso a los alimentos durante este periodo proyectado (febrero a mayo 2020). La baja en el precio internacional del café podría reducir la demanda de mano de obra y el valor de los jornales de forma significativa, lo que implicaría aumento de la inseguridad alimentaria de estos hogares. En cuanto al comportamiento de los precios de los alimentos y en el combustible, en las microrregiones analizadas, presentarían leve incremento para el período analizado, y en general mantendrían un comportamiento similar a las tendencias observadas de los años anteriores para este período proyectado.