Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Honduras

Hondureños expuestos a fuerte ola de dengue y chikungunya

Honduras, 06 de Enero 2015
Fuente: El Heraldo

Combate al Aedes aegypti debe ser más riguroso en 2015, según autoridades.

Las enfermedades vectoriales preparan un fuerte golpe a la salud para este año. Así lo avizoró el viceministro de Salud, Francis Contreras, quien señaló que este año los hondureños estarán más expuestos al virus del chikungunya que al virus del dengue.

“Este año esperamos oleadas fuertes si nosotros no trabajamos temprano, y ahí ocupamos la labor de los medios de comunicación, en la época de verano ocupamos disminuir los índices de infestación o índices larvarios del mosquito transmisor”, manifestó Contreras.

“El comportamiento epidemiológico sería de fuertes oleadas de brotes epidémicos, especialmente de chikungunya, ya que al estar la población todavía virgen, la posibilidad de que se disemine esta enfermedad es alta”, agregó.

Explicó que esta afección será controlada hasta que los hondureños adquieran cierto grado de inmunidad, tal como ha sucedido con el virus del dengue, que aunque siempre es una amenaza, su propagación es menor.

En cifras, ejemplificó que un zancudo portador del virus del dengue que pique a un grupo de diez personas solo enfermaría a dos de ellas.

Mientras que un mosquito con el virus del chikungunya que alcance a ese mismo número de personas transmitiría la afección a ocho de ellas.

Contreras indicó que las acciones de la Secretaría de Salud se encaminarán a erradicar el Aedes aegypti, que es el responsable de la transmisión de ambas enfermedades.

Para esta tarea dijo que buscarán aplicar en todo el país el modelo con el que se controló el brote de chikungunya en la Villa de San Antonio, Francisco Morazán.

En esa zona dijo que se logró unir a las alcaldías, escuelas, colegios y demás fuerzas vivas en un grupo preventivo para erradicar los criaderos del vector y evitar la propagación.

Acumulado

Según Bredy Lara, jefe de la Unidad de Vigilancia de la Salud, a la semana epidemiológica número 52, que comprende del 21 al 27 de diciembre del 2014, se acumularon 5,104 casos clínicos confirmados de chikungunya.

Detalló que en ese mismo reporte se registraron 42,902 casos de dengue. En comparación con los casos de dengue reportados en 2013, donde la cifra ascendió a 39,271, el 2014 muestra un aumento de 3,631, sin contar los casos de la semana 53, que eran recopilados ayer.

Sin embargo, se obtuvo un logro en la disminución de casos sospechosos de dengue grave, ya que este año se registraron 2,302 mientras que en 2013 se contabilizaron 4,398 casos sospechosos.

Es decir, que el año anterior se logró una disminución de 2,096 casos, casi el 50 por ciento del registro total.

A esto se suma la reducción de muertes por dengue, ya que el año anterior solo se reportaron cinco fallecidos versus las 27 personas que perdieron la vida por el virus del dengue en 2013.

En ese sentido, señaló que el reto de Salud y que debe ser adoptado por todo el país es que para este año ningún hondureño pierda la vida por esta enfermedad.

Las afecciones

El virus del dengue y del chikungunya pueden producir en la persona síntomas similares, entre estos fiebre repentina, dolor muscular, dolor en las articulaciones, cefalea y dolor abdominal.

En el caso del virus del dengue, se puede manifestar con síntomas atípicos, es decir, que se genera un descontrol de enfermedades de base como diabetes, hipertensión, afecciones hepáticas, renales, entre otras.

Mientras el virus del chikungunya se distingue del dengue porque genera fuertes dolores articulares e inflamaciones en las mismas que impiden que la persona realice sus actividades diarias.

Además se presenta con alergias en la piel.