Este informe es elaborado por la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), en colaboración con las agencias, fondos y programas del Sistema de las Naciones Unidas, información de organizaciones miembros del [nombre de equipo pertinente tales como: EHP, UNETE, etc.] e información oficial.
Cubre el periodo del 09 al 11 de octubre 2022.
DESTACADOS
-
Mas de 12,300 personas albergadas en más de 141 albergues habilitados en 8 departamentos del país (Atlántida, El Paraíso, Comayagua, Cortes, Francisco Morazán, Santa Barbara, Valle y Yoro).
-
A la fecha se reportan 144.000 personas afectadas por el paso de la tormenta tropical Julia que exacerbó la situación de saturación e inundaciones en diferentes partes del país, donde 15 de los 18 departamentos del país reportan daños y afectaciones.
-
Previo al impacto de la tormenta tropical Julia, en septiembre, se declaró emergencia nacional por el temporal de lluvias que ha registrado intensas precipitaciones arriba del promedio, lo que dejó más de 84.000 afectados, 16 fallecidos y más de 3.500 viviendas destruidas/dañadas.
-
Se estima que más del 20 por ciento de la población del departamento de Nombre de Dios (alrededor 24.000 personas) se encuentran afectadas en su resiliencia, medios de vida e inseguridad alimentaria.
188MIL Personas Afectadas
22 Personas Fallecidas
835 Viviendas dañadas o destruidas
73 Centros educativos dañados
80 Sistemas de agua dañados
100MIL Hectáreas de cultivo dañadas
RESUMEN DE LA SITUACIÓN
Desde el 7 de octubre se inició el monitoreo la Depresión Tropical Julia, la cual se convirtió en Tormenta Tropical y posteriormente en Huracán, al ingresar a Nicaragua se degrado a Tormenta Tropical. La tormenta no toco tierra en territorio hondureño, pero las intensas lluvias provocaron el desbordamiento de ríos e inundaciones en todo el país.
El país se ha visto impactado con crecidas de ríos, inundaciones y deslizamientos. Las abundantes precipitaciones han generado constantes y recurrentes filtraciones e inundaciones por los principales ríos (Ulua y Chamelecón) en el Valle de Sula. Esto se debe, en parte, a que las medidas de mitigación, como pueden ser los “bordos” y diques artesanales, no han soportado la cantidad de precipitaciones. Además, estos ya habían sido severamente afectados desde las tormentas tropicales Eta e Iota a finales del 2020. En Occidente, los accesos a las carreteras y las zonas productivas cafetaleras han sufrido severos daños. En el Sur Oriente las inundaciones aumentan los riesgos en las rutas de personas desplazadas y migrantes que integran los movimientos mixtos que ingresan al país por esa zona. En la zona Misquita de Gracias a Dios, las inundaciones producto de la temporada lluviosa, han sido recurrentes desde el inicio de la temporada lluviosa en mayo, lo que ha generado pérdidas totales de sus cultivos artesanales donde más de 24.000 personas están afectadas en varias comunidades.
Las personas que integran los movimientos mixtos que ingresan por el sur oriente del país fueron directamente impactadas por el temporal pues debido al aumento en los niveles de los ríos y el daño en las vías han provocado accidentes viales y fluviales, 4 personas fallecieron, una persona se encuentra desaparecida y al menos 17 personas resultaron heridas. Las comunidades afectadas en el norte del país coinciden con los lugares que enfrentaron los impactos de Eta e Iota durante el 2020, así como lugares que han sido identificados como zonas en donde persisten los riesgos generados por la presencia de maras y pandillas, lo cual impone mayores retos en la provisión de la asistencia y la atención integral a las personas afectadas o en riesgo de estarlo.
La secretaría de Educación suspendió en su totalidad las actividades académicas en 3 jornadas a nivel nacional y en los departamentos de Cortés y Santa Bárbara se mantiene la suspensión mientras siga activa la alerta roja.
Desde el mes de septiembre, más de 18.000 atenciones de asistencia han sido brindadas por el Equipo Humanitario de País (EHP), conocido como Red Humanitaria, relacionadas a la emergencia. Estas incluyen acciones de 16 organizaciones de 9 clústeres o áreas de responsabilidad.
Según la Secretaría de Despachos de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales, Copeco, el caudal de los ríos podría continuar aumentando y generando fuertes inundaciones en la parte baja donde muchas viviendas ya están inundadas. El escenario de riesgos de Copeco considera alrededor de unas 200.000 personas que podrían estar afectadas por inundaciones solamente para el Valle de Sula.
El gobierno emitió alerta roja en 10 departamentos y 8 departamentos en alerta amarilla en el resto del país. Durante el fenómeno natural 6 personas murieron y 3 permanecen desaparecidas como resultado del paso de Julia por el país.
Previo al impacto de la tormenta tropical Julia, el país ya había sido afectado por un temporal lluvioso por lo cual el 24 de septiembre el Gobierno decretó emergencia a nivel nacional por 90 días debido a las diversas inundaciones y derrumbes ocurridos por las torrenciales lluvias en diferentes partes del país. A la fecha la temporada de lluvia y la Tormenta Tropical Julia han dejado daños severos en 820 comunidades de 162 municipios de 298 en el país, con un aproximado de:
-
Más de 188.000 personas afectadas
-
22 fallecidos
-
23.000 personas evacuadas
-
4.188 viviendas dañadas y/o destruidas
-
Más de 100 mil hectáreas de cultivos dañados y/o afectados
-
73 centros educativos dañados
-
Cerca de 80 sistemas de agua potable dañados
Disclaimer
- UN Office for the Coordination of Humanitarian Affairs
- To learn more about OCHA's activities, please visit https://www.unocha.org/.