Prólogo
Me complace presentar el Análisis de Necesidades y Plan de Respuesta Humanitaria (HNRP, por sus siglas en inglés) 2025, elaborado por la Red Humanitaria conformada por más de 65 organizaciones nacionales e internacionales y coliderada por Naciones Unidas y la Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (COPECO). Este esfuerzo de análisis y de planificación conjunta es clave para atender las necesidades humanitarias en Honduras.
Desde 2021, la Red Humanitaria ha realizado de forma consecutiva el análisis de las necesidades humanitarias y planes de respuesta para complementar las acciones del Estado. En el 2024 la Red identificó que 1,6 millones de personas aún enfrentan necesidades humanitarias a través de un ejercicio de análisis cuantitativo y cualitativo focalizado en 118 municipios directamente afectados por los fenómenos climáticos, el ingreso de personas en movimientos mixtos y los impactos humanitarios de la violencia.
El análisis indica que, en 2024, el país se vio marcado por la afectación de la tormenta tropical Sara y frentes fríos que provocaron inundaciones recurrentes, sobre todo en la zona noratlántica. La respuesta oportuna del Gobierno y el apoyo de los socios humanitarios fueron clave para atender oportunamente a la población.
Asimismo, el ingreso, tránsito y salida de personas refugiadas y migrantes integrantes de movimientos mixtos sigue siendo alto, lo que ha supuesto retos para las capacidades de respuesta en el país. Sin embargo, la presencia permanente del Estado y de los socios humanitarios ha tenido un impacto positivo en las personas atendidas quienes reconocen y valoran la respuesta diferenciada que reciben a su paso por Honduras, así como por las comunidades de acogida de los municipios de frontera.
En este sentido, quiero destacar dos puntos fundamentales impulsados por el Estado que han permitido esta atención diferenciada; primero, la apertura del nuevo Centro de Atención al Migrante Irregular (CAMI) del Gobierno como parte de su política migratoria; y segundo, la extensión de la amnistía migratoria por el Congreso Nacional hasta el 31 de diciembre de 2025. Se suman a estos esfuerzos el fortalecimiento de los Centros de Descanso Temporal y espacios humanitarios por parte de los socios, que gracias al financiamiento humanitario recibido incrementaron sustancialmente sus capacidades de atención.
Por otro lado, la inversión en programas de seguridad alimentaria y nutricional realizada por el Estado y los proyectos complementarios de respuesta impulsados desde la Red Humanitaria refleja una reducción importante en la inseguridad alimentaria.
El HNRP analiza, además, como el país sigue enfrentando los impactos humanitarios de la violencia, el desplazamiento forzado, la violencia de género y altas tasas de desigualdad que afectan de manera diferencial mujeres, niños, niñas, indígenas, afrodescendientes, personas de la comunidad LGTBIQ+ y personas con discapacidad.
La Red Humanitaria continúa impulsando el acercamiento a las comunidades afectadas, promoviendo la localización con equipos locales de coordinación; implementando una hoja de ruta para consolidar el enfoque de igualdad de género que promueve acciones diferenciadas para mujeres, niñas y adolescentes, y garantizando el respeto a los principios humanitarios, la centralidad de la protección y la protección contra la explotación y el abuso sexual.
Para implementar de forma oportuna el HNRP 2025 y responder a las necesidades de 800.000 personas focalizadas en él, la Red Humanitaria requiere un financiamiento de US$138,5 millones.
Agradezco el trabajo y apertura del Gobierno en trabajar junto a la Red Humanitaria, así como el esfuerzo de los socios en la elaboración de este análisis y plan de respuesta. Finalmente, reitero el compromiso permanente de la Red Humanitaria para articular esfuerzos y proveer una asistencia basada en los principios humanitarios y dignificación de los derechos de las mujeres, los hombres, las niñas y los niños más necesitados en el país.
Alejandro Álvarez
Coordinador Residente de las Naciones Unidas en Honduras
Disclaimer
- UN Office for the Coordination of Humanitarian Affairs
- To learn more about OCHA's activities, please visit https://www.unocha.org/.