Honduras, 18 de Febrero 2016
Fuente: Hondudiario.com
El Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal (CLIFOR), financiado por la Unión Europea, el Gobierno Alemán (BMZ) y el Estado de Honduras y ejecutado por el Instituto de la Conservación Forestal (ICF) y la GIZ, ha adquirido múltiples lotes de herramientas forestales para la prevención y el combate a incendios en los bosques de seis regiones boscosas de intervención.
En Honduras los incendios forestales consumen miles de hectáreas de valioso bosque de pino y causan daños millonarios a la economía hondureña. Para muchos pobladores en regiones rurales, los recursos forestales significan la base de su vida.
“Hemos comenzado a entregar herramientas en Olancho, El Paraíso, el norte de Francisco Morazán, Yoro, La Biosfera del Río Plátano y La Mosquitia a las cooperativas agroforestales que no solamente aprovechan el bosque estatal, ejidal y comunitario, sino lo cuidan a la vez”, comenta Roberto Guerra, coordinador nacional del Programa CLIFOR. 385 matafuegos, 231 rastrillos azadón, 77 hachas especiales, llamadas pulaski, 847 machetes y 847 cascos se han entregado a los grupos agroforestales para prevenir y combatir este flagelo.
En el año pasado, los 1,477 incendios consumieron no menos de 53,318 hectáreas de bosque de pino. Cometido en la mayoría de los casos por manos criminales, los incendios no solamente amplían la destrucción de la naturaleza, sino requieren también el tratamiento de enfermedades respiratorias y causan la cancelación de vuelos internacionales y la pérdida de vidas humanas y silvestres.
“Antes hubo mucho problema en contrarrestar los incendios forestales, pero con las herramientas que recibimos estaremos en condiciones de conservar nuestros bosques. Es de gran beneficio para toda nuestra comunidad”, expresa José Ochoa, Presidente de la Cooperativa Agroforestales “Buena Vista” en la comunidad de Pacaya, Olancho. Sumando las herramientas entregadas el año pasado, el Programa CliFor ha puesto a disposición de cooperativas forestales materiales para el combate contra los incendios forestales con un valor de aproximadamente 1.3 millones de Lempiras.
Sin embargo, no es el único apoyo del Programa para los hombres y mujeres en las seis regiones. “El asesoramiento técnico de nuestros equipos en las comunidades es fundamental para que los grupos agroforestales puedan desarrollar actividades que conlleven ingresos económicos y un considerable mejoramiento del medio ambiente en sus localidades”, comenta Fausto Lazo, coordinador del componente forestería comunitaria de CliFor.
Para lograrlo seis cooperativas agroforestales han recibido recientemente en el departamento de Olancho subsidios importantes para sus distintas actividades. Un total de 219 familias se benefician directamente con este aporte importante que suma unas L. 400,000. “Con estos subsidios se compra productos como semillas, plantas, materiales y equipos para realizar actividades como el mejoramiento de los sistemas productivos a través de viveros, huertos familiares, siembra y cultivo de frijoles etc. o establecimientos de sistemas agroforestales”, expresa Rolando Salgado, jefe regional del ICF en Olancho.
Gran parte de las herramientas para el control de incendios forestales se han quedado en Olancho. 80 matafuegos, 18 bombas mochilas, 48 rastrillos azadón, 16 hachas pulaski, 6 antorchas, 164 machetes con vaina y 164 cascos forestales se han distribuido a ocho cooperativas agroforestales en el departamento más grande de Honduras.
Con casi 8,000 hectáreas destruidas en el 2015, Olancho fue el segundo departamento más afectado por este flagelo después de Francisco Morazán. Con la entrega de las herramientas contra los incendios forestales y los subsidios, el ICF a través del Programa CliFor busca fortalecer a los mismos pobladores en las comunidades en su afán de conservar los recursos forestales y de aprovechar el bosque de una manera sostenible. “Los subsidios vienen a ayudar a mejorar el nivel de vida en nuestra comunidad. Con eso estamos haciendo un gran paso”, comenta Marco Tulio Galindo, Presidente de la Cooperativa Agroforestal “Paso de la Hoya” en Olancho.