Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Honduras

COPECO se fortalece con equipo y nueva infraestructura para la prevención de desastres

Un radar meteorológico, 63 estaciones hidrometeorológicas y sísmicas, 42 vehículos especializados, centros de operaciones móviles, material contra incendios, rescate urbano y materiales peligrosos, de campaña y atención a damnificados, es parte del equipo de última generación que coloca a COPECO a la vanguardia centroamericana en la gestión integral de riesgo.

La adquisición de este equipo forma parte del “Proyecto para la Modernización del Equipamiento de Observación Medioambiental y Protección Civil coordinado por COPECO”, gestionado por el gobierno de la republica ante el gobierno de España, por un monto de 19.786.479,62 (diecinueve millones setecientos ochenta y seis mil cuatrocientos setenta y nueve euros, con sesenta y dos céntimos de euro), unos 530 millones de lempiras aproximadamente.

Con la puesta en marcha de este proyecto, el gobierno de la republica cumple con los compromisos asumidos al suscribir el denominado Marco de Acción de Hyogo (MAH), como el instrumento más importante para la implementación de la reducción del riesgo de desastres adoptado por los estados miembros de la ONU.

El objetivo fundamental del Marco de Acción de Hyogo, es aumentar la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres al lograr para el año 2015, una reducción considerable de las pérdidas que ocasionan los desastres, tanto en términos de vidas humanas como en cuanto a los bienes sociales, económicos y ambientales de las comunidades y los países.

Con la llegada al país del equipo mencionado, Honduras se pone a la vanguardia en la prevención de desastres en Centro América, como parte de la política de gobierno que asume la gestión de riesgo como un problema de seguridad nacional.

Honduras continúa en el tercer lugar de los países más vulnerables del mundo a sufrir un desastre, por lo que el gobierno asume el compromiso de fortalecer el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo (SINAGER).

Este Proyecto también permitirá la construcción de las sedes regionales de COPECO a nivel nacional, con sus oficinas administrativas, bodegas y centro de operaciones de emergencia, así como la bodega central de la institución en Tegucigalpa.

Planificado para ser ejecutado en 18 meses, el Proyecto comenzó el 13 de abril del año anterior y finaliza en septiembre del presente año.

La gestión para realizar el Proyecto de Modernización de COPECO, comenzó al final del gobierno del ex presidente Ricardo Maduro y el mismo se estancó durante el posterior periodo de gobierno.

Con la llegada a la coordinación nacional de COPECO del ministro comisionado, Lisandro Rosales, y con el apoyo de la representación diplomática acreditada en Madrid, se realizó una gestión sostenida ante la Dirección General de Comercio e Inversiones del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de España, para recuperar el Proyecto.

El contrato denominado “llave en mano”, fue adjudicado a la Unión Temporal de Empresas UTE DOMINION –ADASA – EMTE, mediante Acuerdo Ejecutivo No. 013-2008.

Previo a la ejecución del Proyecto, el ministro Rosales Banegas logró con UTE DOMINION –ADASA – EMTE, un Acuerdo para la Mejora de la Sostenibilidad del Proyecto, que incluye: actualización tecnológica, ampliación de garantías y mantenimiento del equipo por dos años, así como la ampliación del programa de formación técnica para operar el equipo, de 75 a 100 días.

Para cumplir con el calendario de capacitaciones, 20 funcionarios de: COPECO, Servicio Meteorológico Nacional (SMN), Bomberos, Fuerza Aérea Hondureña (FAH) y la SERNA, viajaron a España y Alemania, para participar en los siguientes entrenamientos: Curso para la Operación y Mantenimiento de Radares Meteorológicos (10 días), Curso para la Operación, Programación y Mantenimiento de las Estaciones Sismológicas (10 días), Curso para la Operación y Programación de Estación Receptora de Satélite GOES (terrena) (cinco días).

Para el entrenamiento en Honduras: curso para operación y programación del Centro Nacional de Control y Distribución de la Información (15 días), curso para la operación y programación del Centro de Coordinación y Operaciones (15 días), curso de operación y mantenimiento de unidades móviles de calidad del aire (5 días), curso para la operación y mantenimiento de cabina de despresurización (5 días), curso para la operación y mantenimiento de equipo contra incendios, rescate urbano y materiales peligros (5 días), curso para la operación y mantenimiento de equipos de campaña y atención a damnificados (5 dias), curso para la operación y mantenimiento de vehículos antiincendios y de comunicaciones (10 días), curso para la operación y mantenimiento de material sanitario y paramédico (5 días).

Gracias a la gestión realizada, la UTE DOMINION –ADASA – EMTE, está realizando este proceso de capacitación para 100 técnicos nacionales en forma gratuita.

En términos generales, el “Proyecto para la Modernización del Equipamiento de Observación Medioambiental y Protección Civil coordinado por COPECO”, comprende lo siguiente:

1.- Realización de obras de infraestructura: (construcción de almacén central en Tegucigalpa, seis oficinas regionales de COPECO a nivel nacional con sus respectivos centros de operaciones de emergencia y bodegas).

El avance en la construcción de las obras es el siguiente: oficinas regionales de Choluteca y Comayagua (terminadas), Juticalpa (90 por ciento), Santa Rosa de Copán y San Pedro Sula (25 por ciento)

2.- Dotación de equipo: Hasta la fecha la empresa ha cumplido con el envío al país del siguiente equipo para el Sistema de Alerta Temprana y atención de emergencias: 63 estaciones hidrometeorológicas y sísmicas, equipo contra incendios, rescate urbano y materiales peligrosos, equipos y material de campaña y atención a damnificados.

También: material sanitario y paramédico, equipo de rescate vertical, montaña, selva y espacios confinados, equipo contra incendio y materiales peligrosos, equipo y material de campaña y atención a damnificados, material sanitario y paramédico, equipo de rescate acuático, entre otros.

3.- Dotación de vehículos: además ya se encuentran en COPECO, 42 vehículos especializados para la atención de diversas emergencias, de los siguientes tipos: 10 autobombas forestales ligeras, tres forklifts 2 toneladas, 10 vehículos 4x4, 7 vehículos para unidad de comando, dos minibuses para 15 pasajeros, dos vehículos 4x2 de rescate ligero, dos vehículos enlace para comunicaciones, cuatro motocicletas enduro, tres centros de operaciones móviles y dos vehículos de primer apoyo. Tambien se4 recibio 10 lanchas con motor fuera de borda.

4.- Radar Doppler Banda S: En los próximos días arribará al país, un Radar Doppler Bada S, con el cual Honduras se pone a la vanguardia centroamericana en el uso de equipo para la prevención de desastres.

Un detalle parcial del equipo recibido se presenta a continuación: a) Equipos y material de campaña y atención a damnificados: 50 aljibes de agua de 12 mil litros, bolsas para cadáveres, cuatro carpas tipo bodega, dos cocinas de campaña, 10 plantas potabilizadoras, juegos de herramientas diversas, megáfonos, motobombas de achique flotantes, plantas potabilizadoras portátiles, mil conos de señalización, cien equipos de iluminación, lámparas de campaña. Palas, ponchos impermeables, mangueras y azadas, 140 camas de campaña, 40 pabellones grandes, 70 tiendas de campaña para seis personas, 25 baños químicos entre otros.

a) Equipo de rescate vertical, montaña, selva y espacios confinados: 50 arnés anti caída para trabajos de altura, arnés de cintura, arnés de escalada de cuerpo entero, binocuares, bloqueadores de descenso pectoral, brújulas lensáticas, brújulas para mapas profesional y tipo medio, descendedor tipo ballet, 20 escaleras telescópicas de dos camas.

b) Equipo contraincendios, rescate urbano y materiales peligrosos: 30 cojines neumáticos elevadores, 15 colchones neumáticos elevadores, 50 equipos de protección respiratoria autocontenido, guantes para bomberos y trajes de aproximación, 150 mochilas forestales, equipo de oxicorte, guantes para acido, martillo neumático, moto sierras, material para asegurar aéreas contaminadas.

c) Material sanitario y paramédico: analizador de glucosa, oftalmoscopio, botellas de oxigeno tipo ambulancia, equipos de oxigenoterapia portátiles, mantas aluminizadas, set de obstetricia, autoclave, bolsa sistema de triaje, set de entubación laringoscopio para adultos y pediátrico, maletín multi quirúrgico (cirugías menores), monitores desfibriladores, ventiladores AMBU.

Además: bolsas paramédicas, camillas anti trauma tipo pala, colchones inmovilizadores de vacío, collarines, férulas de tracción, férulas de vacio con bomba, férulas inchables pvc, flotadores camilla nido, fonendoscopios, 100 inmovilizadores de cabeza, 10 inmovilizador pediátrico, 60 maletines de primeros auxilios, 15 maletines kit de resucitación y oxigenoterapia, respiradores, 10 sillas de ruedas, 100 tablero espinal con sistema de amarre paciente, 20 tensiómetros portátiles.

d) Equipo de rescate acuático: 100 aros salvavidas, 100 boyas y sogas, 30 cascos de rescate acuático, 120 chalecos salvavidas, compresores de llenado a gasolina, 100 cuerdas de nylon submarinismo, equipo de rastreo, foco reflector gran potencia, salvavidas rescate acuático (zeppellin).