Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Honduras

Chikungunya hace colapsar los hospitales

Honduras, 23 de Junio 2015
Fuente: El Heraldo

Las salas no dan abasto con la demanda de personas que llegan con síntomas de la enfermedad.

Cada centímetro de sus pequeños cuerpos les duele, apenas logran mover sus manitas, que se sienten como de hielo.

No solo las ataca el intenso dolor, sino los catéteres que llevan incrustados, unidos a las grandes bolsas de suero que los médicos recetan.

El chikungunya le duele a todo un país y el dolor es más agudo cuando no hay lugar para asistir a los afectados. Así de simple, Honduras está de rodillas ante la epidemia.

Colapso hospitalario

Solo en el Hospital Escuela Universitario (HEU), a diario se reciben entre 60 o 70 personas presas del inmovilizante virus.

De estos pacientes, al menos la mitad son menores de 18 años, los cuales por tener un sistema inmunológico más débil sufren con mayor intensidad las secuelas de la enfermedad.

De estos, no todos se quedan en sus instalaciones ya que al menos 15 son remitidos al Hospital General San Felipe, cinco niños más que la semana pasada, según informes.

En total, el hospital San Felipe recibe un total de 25 personas diarias, esta cifra resulta estrepitosa.

En el primer centro asistencial del país simplemente no hay “cama para tanta gente”, como se dice en el argot popular.

Ante el brote, el HEU abrió en una semana dos salas para atender a los pacientes, las cuales en ese mismo lapso de tiempo llegaron a su límite.

Según Elsa Palou, quien preside la Junta Directiva de la institución, se ha destinado un presupuesto de al menos 10 millones de lempiras este año para poder tratar la enfermedad.

Sin embargo, esto no parece ser suficiente ya que cada día llegan nuevos casos a las emergencias del HEU.

Por ejemplo, una cama que albergue a dos o tres niños es una escena desgarradora, sin embargo, la escena está presente en cada una de las salas de hospitalización. Pero el drama no acaba allí.

La falta de medicinas es otra jugada en contra para las autoridades hospitalarias.

Presupuesto

Un paciente con chikungunya le cuesta al Estado alrededor de 5,000 lempiras diarios por concepto de pago de médicos y enfermeras, alimentación y hospitalización.

No obstante, según Juan José Galeas, director del Hospital, en este momento los medicamentos para personas con la enfermedad son prioritarios.

Desde que el virus entró al país en junio del año pasado, se han enfermado al menos 39,523 personas.

En el caso del dengue, la dirección de Vigilancia de la Salud reporta un total de 22,083 casos solo en este año.

Por su parte, la Secretaría de Salud afirma que el país no está en una emergencia sanitaria.