DESTACADOS
- La Tormenta Tropical Sara tocó tierra el 14 de noviembre cerca de la frontera entre Honduras y Nicaragua, trayendo vientos sostenidos de 72 km/h y lluvias intensas, con hasta 760mm de lluvia esperadas en partes del norte de Honduras, lo que plantea graves riesgos de inundaciones y deslizamientos de tierra.
- Sara ya ha afectado a más de 20.500 personas en Honduras. Las autoridades han puesto varios departamentos en alerta, con oficinas estatales y redes humanitarias preparadas para brindar apoyo. En Belice, las autoridades y los equipos de la ONU se están preparando activamente para la posible llegada de Sara en las próximas 72 horas. Otros países de Centroamérica también están evaluando los posibles efectos de la tormenta.
- Previamente, Sara causó lluvias intensas en Panamá y Costa Rica, ambos ya afectados por las fuertes lluvias de Rafael a principios de noviembre. Las lluvias continuas provocaron evacuaciones en Costa Rica y una declaración de emergencia en Panamá.
- Sara es la decimoctava tormenta de la temporada de huracanes en el Atlántico de 2024, la cual tenía un pronóstico de entre 17 y 25 tormentas con nombre.
RESUMEN DE LA SITUACIÓN
La Tormenta Tropical Sara actualmente afecta a Centroamérica, con Honduras enfrentando la amenaza de graves inundaciones tras el impacto de la tormenta el 14 de noviembre, aproximadamente a 160 km al oeste-noroeste de Cabo Gracias a Dios, en la frontera entre Honduras y Nicaragua. Actualmente, Sara presenta vientos sostenidos de alrededor de 72 km/h y se mueve hacia el oeste a 16 km/h. La tormenta ha traído fuertes lluvias a la región, con pronósticos de hasta 762 mm de lluvia en partes del norte de Honduras, lo que probablemente resultará en inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra peligrosos. Los pronósticos también indican lluvias en el noroeste de Honduras, incluida la región del Valle de Sula, propensa a inundaciones. Las autoridades en Honduras ya informan de aproximadamente 20.500 personas afectadas, 3 personas desaparecidas y 570 personas evacuadas. Al menos 37 comunidades están incomunicadas. Alrededor de 212 personas están en 3 albergues en los departamentos de Atlántida y Colón.
Antes de llegar a su ubicación y fuerza actuales, Sara también dejó lluvias intensas en partes de Panamá y Costa Rica, países que ya habían emitido alertas debido a las fuertes lluvias de Rafael a principios de la semana. Las advertencias de tormenta tropical siguen vigentes para las zonas costeras de Honduras y Nicaragua.
Según proyecciones del Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos de Honduras (CENAOS), Sara continuará moviéndose lentamente a lo largo de la costa norte de Colón, Honduras, antes de acelerar hacia Belice el 16 de noviembre. A medida que se desplaza por la costa caribeña de Honduras, se espera que Sara provoque un aumento significativo en el nivel de los ríos, especialmente en los ríos Patuca, Sico, Aguán y Lean, con efectos anticipados hasta el 18 de noviembre. Ya se han reportado inundaciones urbanas en las áreas en alerta, y algunas zonas de Islas de la Bahía han experimentado inundaciones desde las intensas lluvias del 13 de noviembre. Sara podría debilitarse debido al contacto con tierra, pero aún representa un riesgo para Belice y la Península de Yucatán antes de posiblemente llegar al Golfo de México la próxima semana.
Sara es la decimoctava tormenta de la temporada de huracanes en el Atlántico de 2024, la cual tenía un pronóstico de entre 17 y 25 tormentas con nombre, en parte debido a las temperaturas de la superficie del mar más cálidas en el Caribe y el Golfo de México. Sara sigue a Rafael, tormenta de principios de noviembre, cuyo impacto aún se siente en Cuba después del huracán Oscar a fines de octubre y dos recientes terremotos.
RESPUESTA HUMANITARIA
Honduras
La Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (COPECO) emitió una alerta roja para cuatro departamentos costeros del Caribe —Atlántida, Colón, Gracias a Dios e Islas de la Bahía— y mantuvo una alerta amarilla para Cortés, Olancho y Yoro, con una alerta verde para Santa Bárbara. COPECO activó el Centro Nacional de Operaciones de Emergencia, enfocándose inicialmente en operaciones de rescate, coordinación de albergues, infraestructura, transporte y energía, y está coordinando estrechamente con los Comités de Emergencias Municipales y Locales. Las instituciones del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER) están listas para apoyar los esfuerzos de respuesta.
Las autoridades instaron a los residentes en riesgo a evacuar a refugios seguros lejos de los ríos. COPECO y equipos de la Cruz Roja comenzaron a desplegarse en Colón el 15 de noviembre, y la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y el Congreso Nacional han puesto a disposición fondos y suministros para la respuesta. Las escuelas en Islas de la Bahía han sido cerradas. Además, el Aeropuerto Juan Manuel Gálvez en Roatán, el Aeropuerto Golosón en La Ceiba y el Aeropuerto Toncontín en la capital Tegucigalpa han suspendido operaciones hasta nuevo aviso.
Apoyo de la Red Humanitaria
El Coordinador Residente de la ONU le ha confirmado al Ministro de COPECO que el Plan de Contingencia de la Red Humanitaria está activo y listo para apoyar los esfuerzos de respuesta de SINAGER. El Grupo de Coordinación Intersectorial (ICCG), la Red Humanitaria y el Equipo de Coordinación Local del Valle de Sula se reunirán para revisar sus planes de contingencia, mientras que el equipo de comunicaciones de la Red Humanitaria está difundiendo información de preparación para tormentas y amplificando las actualizaciones oficiales de COPECO.
Las organizaciones de la Red Humanitaria están revisando los suministros pre-posicionados en la plataforma de Stockholm (ver lista detallada de suministros pre-posicionados). El clúster de Gestión y Coordinación de Alojamientos Colectivos (CCCM) está coordinando con el coordinador de albergues del Centro Nacional de Operaciones de Emergencia de COPECO para brindar apoyo técnico junto con otros clústeres. El Coordinador Residente de la ONU instruyó a las contrapartes locales de la Red Humanitaria en los departamentos bajo alerta a estar listos en caso de que los Comités de Emergencias Municipales y Locales activen sus mecanismos de coordinación. La FAO activó sus protocolos de acción anticipatoria para lluvias e inundaciones en el sur.
Belice
El Primer Ministro, siguiendo las recomendaciones del Jefe Meteorológico y del Coordinador Nacional de Emergencias, declaró la Fase Preliminar del Plan Nacional de Huracanes, ya que se prevé que Sara toque tierra en las próximas 72 horas. La Organización Nacional de Manejo de Emergencias (NEMO) ha comenzado a planificar los impactos de la tormenta y ha instruido a los comités distritales a prepararse en sus comunidades. Se mantiene una advertencia de inundación para las regiones central y norte, específicamente para los ríos Hondo, Macal, Mopan y Belice. Los funcionarios de meteorología señalan incertidumbre sobre si Sara se debilitará o ganará fuerza. Los albergues en las áreas afectadas abrirán si es necesario.
El Equipo Técnico de Emergencia de la ONU (UNETT) está monitoreando la trayectoria de Sara y se está reuniendo para revisar los mínimos de preparación según su plan de contingencia para huracanes. El Grupo de Socios para el Desarrollo del Caribe (CDPG) también está reuniéndose en preparación para la posible llegada de Sara a Belice.
Regional
- Nicaragua: Ante la llegada de la Tormenta Tropical Sara, el Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED) se reunió con el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER), los comités locales de desastres (COMUPRED) de todo el país, la Defensa Civil, la Policía Nacional y el Ministerio del Interior para revisar los planes de emergencia.
- Guatemala: Aunque Guatemala no ha reportado efectos de Sara, la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) declaró una alerta institucional naranja a nivel nacional debido a la tormenta. El Equipo Humanitario continúa monitoreando los desarrollos.
- México: El UNETE está siguiendo la trayectoria de Sara para evaluar el posible impacto de la tormenta en la Península de Yucatán a principios de la próxima semana.
- El Salvador: El Observatorio Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales informa que no se espera que la Tormenta Tropical Sara afecte directamente a El Salvador. Sin embargo, debido a su proximidad, se esperan lluvias y tormentas en los próximos días. El ICCG, con apoyo de OCHA, monitorea los desarrollos y se mantiene en contacto con la Dirección General de Protección Civil (DGPC) y el Observatorio Ambiental.
- Costa Rica: La Comisión Nacional de Emergencias (CNE) mantuvo alertas en varias provincias, especialmente en el Pacífico, donde las autoridades establecieron evacuaciones y albergues temporales para más de 1.100 personas. El UNETE continúa monitoreando la situación y preparándose según sea necesario. La ONU permanece en contacto con las autoridades de CNE, aunque no se ha solicitado asistencia humanitaria.
- Panamá: El 14 de noviembre, las autoridades declararon una emergencia nacional, permitiendo la movilización de hasta US$100 millones para abordar los daños causados por Rafael y ahora Sara. Las evaluaciones continúan en Darién, Chiriquí, Bocas del Toro, Veraguas, Los Santos y Herrera, así como en las comarcas Ngäbe Buglé, Emberá Wounaan y Guna Yala, con informes continuos de lluvias y deslizamientos de tierra. Agencias, fondos y programas de la ONU está distribuyendo donaciones en las áreas afectadas. El UNETE no está completamente activado, pero sigue monitoreando a Sara y las necesidades identificadas por el Gobierno.
Disclaimer
- UN Office for the Coordination of Humanitarian Affairs
- To learn more about OCHA's activities, please visit https://www.unocha.org/.