Honduras, 21 de Abril 2015
Fuente: Hondudiario.com
Los meses de abril han sido escenario de 3,905 incendios forestales que han dejado dañadas alrededor de 233,761 hectáreas, que representa el 45% del total afectado desde el año 2007.
El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH) advirtió este lunes al gobierno y al pueblo hondureño que el país puede caer en una “emergencia nacional” si se siguen provocando incendios a lo largo y ancho del territorio nacional.
Roberto Herrera Cáceres, titular del CONADEH alertó sobre los daños a la salud, la carencia de agua y las repercusiones económicas derivadas de los incendios forestales que solo en los meses de abril, de los últimos 8 años, han dejado como saldo la quema de 233,761 hectáreas.
Para evitar que el país caiga en una “emergencia nacional” le hemos venido recordando, tanto al gobierno como a la población en general, la urgente necesidad de evitar ese ciclo anual de incendios forestales que se provocan en Honduras, dijo el defensor del pueblo.
En su criterio se deben coordinar acciones para deducir responsabilidades penales y aplicarles todo el peso de la ley a los responsables de provocar los incendios forestales en el país.
El titular del CONADEH expresó su preocupación ya que desde el 2007 a la fecha, solo en los meses de abril se han reportado más de 3,900 incendios, que representa el 43% del total que han dañado , al menos, 233,761 hectáreas.
Reportes del Instituto de Conservación Forestal (ICF) establecen que entre el 2007 y el 15 de abril de 2015 se han registrado 9,134 incendios forestales, es decir, un promedio de 1015 por año, que han ocasionado la quema de unas 517,249 hectáreas.
Tomando en cuenta una serie de indicadores, en el 2006, AFE-COHDEFOR elaboró una valoración económica de los costos provocados por los incendios forestales y determinó el valor del daño por hectárea de 834.64 dólares.
Lo anterior indica que el país pierde un promedio anual cercano a los 1,008 millones de lempiras o un estimado de 48 millones de dólares anuales.
En los primeros 3 meses y medio del 2015, el país ha sido escenario de, al menos, 300 incendios que han dejado como saldo, alrededor de 12,554, hectáreas quemadas.
Hasta ahora los municipios más afectados por los incendios forestales son Puerto Lempira en Gracias a Dios con 17 incendios y más 4,017 hectáreas afectadas.
En Guaymaca, se han reportado 5 incendios forestales que dañaron un área cercana a las 2,500 hectáreas.
Otros municipios afectados por los incendios forestales son el Distrito Central, Orica y San Antonio de Oriente, todos en el departamento de Francisco Morazán; Erandique, Lempira; San Lorenzo, Valle; Choluteca, Choluteca y La Unión en Olancho.
Herrera Cáceres declaró que la degradación del ambiente en Honduras crece anualmente y se manifiesta por medio de procesos casi permanentes de deforestación constante que resultan no solamente dela tala ilegal de los bosques sino que también de los incendios forestales.
Situación que, según el ombudsman hondureño, además de los daños económicos afecta derechos como el de la salud, la vida, el agua, la propiedad y al mismo desarrollo.
Recordó que en el 2014, comunidades de 128 municipios fueron afectadas por la sequía. Sostuvo que el impacto negativo de los incendios forestales sobre los ecosistemas, bosques, agua, aire, economía, y su contribución al cambio climático, es una amenaza constante a los derechos humanos.
Agregó que su prevención y control debe ser prioridad de interés nacional del Estado, principal responsable de proteger, respetar y promover esos derechos humanos.
En su criterio, tanto la sociedad civil como el sector privado deben contribuir, con el gobierno central o municipal, para asegurar la eficacia de la prevención, vigilancia, localización y combate de incendios.
De acuerdo al CONADEH, los incendios forestales registrados ocurren en sitios cercanos a vías de acceso, caminos o carreteras, aspecto que se debe tomar en cuenta para futuras acciones coordinadas de prevención y control de incendios.
Herrera Cáceres recomendó al gobierno poner fin al ciclo anual de incendios forestales con una innovadora Estrategia Nacional de Protección Forestal en materia de prevención y control de incendios forestales, para el período 2015-2030, que deberá ser implementada de forma integral, sostenida y eficaz.
Una de las propuestas del ente estatal de derechos humanos es involucrar, a la Secretaría de Educación, en las acciones orientadas a reforzar la educación ambiental de los escolares y estudiantes del país en la prevención y monitoreo de incendios forestales.
Añadió que los gobiernos municipales deben garantizar su mayor participación para favorecer la prevención, vigilancia, localización y control de incendios forestales.
Así mismo, impulsar el involucramiento de las comunidades locales por medio de instancias como los Consejos Consultivos Forestales a nivel municipal y comunitario, los Consejos Locales de Cuenca, Sub- Cuenca y Micro-Cuenca y otras instancias similares, a nivel territorial local.
En cuanto al papel que debe jugar la empresa privada, Herrera Cáceres, destacó la importancia de su contribución financiera para la protección del ambiente a través de programas de responsabilidad social en la prevención, monitoreo y control de incendios forestales.
Finalmente recordó la obligación de los propietarios privados de bosques de realizar labores de prevención y control de los incendios forestales, así como la de dar cuenta a la autoridad forestal de los incendios que se detecten y cooperar con las actividades correspondientes.
Se estima que el 65% de los incendios forestales reportados en los primeros 3 meses y medio del 2015, tuvieron como escenario propiedades de tenencia privada que han afectado alrededor de 10,100 hectáreas de las más de 12,500 dañadas durante este año.