El Distrito Central se ve afectado principalmente por el desplazamiento forzado debido a las restricciones de movilidad, el control territorial, la extorsión, el reclutamiento forzado de niños, niñas y jóvenes, y la violencia de género, entre otros.
El impacto sobre las personas desplazadas forzadamente, en riesgo y en movimientos mixtos en Tegucigalpa es sustancial, con un aumento de la vulnerabilidad entre adolescentes, niños y niñas, personas mayores, la comunidad LGBTIQ+, personas con discapacidades, sobrevivientes de violencia de género y docentes.
Las estrategias actuales incluyen la mejora de los mecanismos de protección comunitaria en comunidades de alto riesgo, ampliar el apoyo a personas en movimientos mixtos y aumentar la resiliencia ante desastres relacionados con el cambio climático.
Contexto
La Unidad de Terreno de ACNUR en Tegucigalpa tiene presencia en 26 comunidades urbanas en Comayagüela y Tegucigalpa (Distrito Central) y en dos comunidades en Comayagua con alto riesgo de desplazamiento debido a la violencia. ACNUR atiende a personas desplazadas internamente, personas en riesgo de desplazamiento, refugiados, solicitantes de asilo y personas retornadas con necesidades de protección internacional, priorizando a grupos vulnerables. Además, desde 2022, con el aumento de personas en movimientos mixtos que transitan por la zona, ACNUR monitorea los flujos y proporciona información sobre protección internacional y asilo. ACNUR también está ampliando su participación en la respuesta a desastres relacionados con el cambio climático.