I. Introducción
1. Este informe se presenta en cumplimiento de lo dispuesto en la resolución 2692 (2023) del Consejo de Seguridad, por la que el Consejo decidió prorrogar hasta el 15 de julio de 2024 el mandato de la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití (BINUH), de conformidad con su resolución 2476 (2019), en virtud de la cual se estableció la Oficina. El informe describe las novedades registradas desde el informe anterior (S/2024/310), de fecha 16 de abril de 2024.
II. Cuestiones políticas y buena gobernanza
Cuestiones políticas
2. Las bandas delictivas siguen atacando a las instituciones del Estado perpetrando actos de violencia que son muy perjudiciales para la gobernanza, todos los aspectos de la vida cotidiana de los haitianos y las operaciones de las Naciones Unidas. Pese a los graves problemas de seguridad, los interesados nacionales han avanzado considerablemente con la aplicación de la declaración final de la reunión celebrada el 11 de marzo de 2024 por la Comunidad del Caribe, los asociados internacionales y los interesados nacionales mientras se preparaban los acuerdos relativos a la gobernanza de transición, entre ellos el nombramiento de un Primer Ministro, la formación y la asunción formal del Gabinete de Ministros y la aprobación de los métodos operacionales del Consejo Presidencial de Transición. El Consejo determinó que sus prioridades eran abordar la inseguridad, prestar apoyo a las operaciones antibandas de la Policía Nacional de Haití y fortalecer las fuerzas nacionales de seguridad. La primera reunión entre el Consejo y el nuevo Gobierno tuvo lugar el 19 de junio.
3. El 16 de abril, mediante un decreto del Consejo de Ministros, se nombró oficialmente a los miembros del Consejo Presidencial de Transición, que se había creado formalmente cuatro días antes, cuyos miembros con derecho a voto son un antiguo Gobernador del Banco Central de Haití, Fritz Alphonse Jean (en representación del Grupo Montana); un antiguo diplomático, Smith Augustin (en representación del partido Comprometidos por el Desarrollo/Resistencia Democrática/Compromiso Histórico); un abogado, Emmanuel Vertilaire (en representación de Pitit Desalin); un antiguo Presidente del Senado, Edgard Leblanc fils (en representación del Colectivo de los Partidos Políticos del 30 de Enero); un exsenador, Louis Gérald Gilles (en representación de los signatarios del acuerdo del 21 de diciembre de 2022); un empresario, Laurent Saint-Cyr; y un exministro, Leslie Voltaire (en representación del partido Fanmi Lavalas). Los miembros sin derecho a voto son un pastor, Frinel Joseph (en representación de las organizaciones de la sociedad civil), y una directora de la administración pública, Régine Abraham (en representación de la comunidad interconfesional), que es la única mujer que forma parte del Consejo Presidencial de Transición. El Consejo de Ministros también indicó en el decreto que el Consejo Presidencial de Transición, que estaría presidido por uno de sus miembros, elegido por consenso o, en su defecto, por la mayoría de sus miembros, debía ceder el poder a un presidente elegido mediante elecciones democráticas antes del 7 de febrero de 2026.
4. De conformidad con la declaración final del 11 de marzo, el Primer Ministro, Ariel Henry, dimitió formalmente en una carta dirigida al Consejo de Ministros el 24 de abril. En un decreto publicado ese mismo día, el Consejo nombró Primer Ministro interino al Ministro de Economía y Finanzas, Michel Patrick Boisvert, hasta que concluyera el proceso de selección de un nuevo Primer Ministro.
5. El 25 de abril el Consejo Presidencial de Transición asumió sus funciones en Puerto Príncipe. El 30 de abril, cuatro grupos de interesados (el partido Comprometidos por el Desarrollo/Resistencia Democrática/Compromiso Histórico, los signatarios del acuerdo del 21 de diciembre de 2022, Pitit Desalin y el Colectivo de los Partidos Políticos del 30 de Enero de 2023) anunciaron la formación del Bloque Mayoritario Indisoluble, grupo mayoritario creado en el seno del Consejo Presidencial de Transición, que eligió coordinador al Sr. Leblanc y a su candidato a ocupar el cargo de Primer Ministro a Fritz Bélizaire, antiguo Ministro de Juventud y Deportes (2006-2011).
6. En diferentes reacciones, el 3 de mayo, el grupo de interesados que representa a la sociedad civil en el Consejo Presidencial de Transición reconoció la decisión de nombrar coordinador al Sr. Leblanc y designar candidato al cargo de Primer Ministro a Sr. Bélizaire además de defender la unidad entre los miembros del Consejo. El Grupo Montana y el partido Fanmi Lavalas consideraron que la formación oficial de un bloque mayoritario en el seno del Consejo era un acto de división destinado a socavar el consenso consagrado en el Acuerdo Político para una Transición Pacífica y Ordenada, firmado el 3 de abril, y pidieron transparencia en la selección del Primer Ministro. Algunos grupos de la sociedad civil y plataformas políticas que no estaban representados en el Consejo reiteraron su propuesta alternativa de designar a un juez del Tribunal de Casación para que encabezara la transición hasta las elecciones.
7. El 7 de mayo, el Consejo Presidencial de Transición aprobó una resolución que exigía, para aprobar las decisiones importantes, en lugar del consenso, una mayoría cualificada de cinco de los siete miembros con derecho a voto. Esa norma rigió la posterior elección del Primer Ministro y el Gabinete de Ministros, y se utilizará para nombrar a los miembros del consejo electoral provisional, a los directores generales y a los funcionarios superiores. El Consejo Presidencial de Transición acordó que la presidencia cambiaría cada cinco meses entre cuatro de sus miembros, a partir del 7 de mayo y hasta el 7 de febrero de 2026, fecha en la que estaba prevista la investidura del Presidente que resultara electo.
8. El Consejo Presidencial de Transición comenzó a buscar candidatos para el cargo de Primer Ministro y recibió más de 100 solicitudes entre el 13 y el 17 de mayo. Todos los candidatos debían presentar un certificado de buena conducta, una declaración de impuestos y un certificado de declaración patrimonial en un plazo de 30 días, así como una declaración de apoyo de partidos políticos u organizaciones de la sociedad civil adheridos al Acuerdo Político del 3 de abril. El 28 de mayo, tras la audiencia de cinco candidatos preseleccionados, todos hombres, el Consejo eligió Primer Ministro a Garry Conille. Los seis miembros con derecho a voto presentes votaron todos a favor. Aunque algunos grupos políticos expresaron su preocupación por lo que calificaron de falta de transparencia en el proceso de selección, otros interesados de todo el espectro celebraron el nombramiento del Sr. Conille por considerarlo una personalidad imparcial y competente que estaba cualificada para dirigir el país hasta las elecciones. Varias organizaciones de mujeres, entre ellas la Alianza de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Paz y el Empoderamiento de las Mujeres Haitianas (AOSCPAFH), la Federación de Organizaciones de Mujeres para la Igualdad y los Derechos Humanos (FEDOFEDH) y el Comité para el Seguimiento del Diálogo entre Mujeres, denunciaron la continua exclusión de las mujeres del proceso político y pidieron que se aplicara el mínimo constitucional, que era una cuota del 30 % de mujeres en la función pública, a la composición del nuevo Gabinete, la dirección general de las administraciones públicas y el servicio diplomático.
9. En un videomensaje difundido el 30 de mayo, el Sr. Conille expresó su determinación de trabajar con el Consejo Presidencial de Transición para formar sin demora un nuevo Gobierno y finalizar la incorporación de las disposiciones transitorias previstas en el Acuerdo Político del 3 de abril, incluido el nombramiento de un nuevo consejo electoral provisional. Además de pedir cohesión y unidad nacionales, alentó a las mujeres y a los jóvenes profesionales con experiencia a que participaran en el proceso político y apoyaran la labor de las autoridades de transición. El 11 de junio, se publicó en el Boletín Oficial el decreto por el que se nombraba al Gabinete integrado por 14 ministros, de los cuales 4 eran mujeres.
10. El 16 de mayo, la Representante Especial del Secretario General para Haití y Jefa de la BINUH conversó con el Consejo Presidencial de Transición acerca de las disposiciones de la resolución 2699 (2023) del Consejo de Seguridad, por la que se autorizó el despliegue de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad, y solicitó que se aumentara la participación de las mujeres y los jóvenes en el proceso político. La BINUH, en cooperación con el Servicio de Voluntarios para el Desarrollo de Haití, facilitó una serie de consultas entre organizaciones de la sociedad civil haitiana en las que se deliberó sobre formas de fortalecer la labor de los miembros sin derecho a voto del Consejo Presidencial de Transición en cuestiones relacionadas con la inclusión política, el diálogo nacional y las elecciones.
11. El 14 de junio, el Sr. Conille y la Representante Especial conversaron sobre la situación del país y la continuación del apoyo de las Naciones Unidas a las autoridades de transición. El Sr. Conille puso de relieve la importancia de que el apoyo de las Naciones Unidas fuera coherente con las prioridades definidas por el Gobierno a fin de que hubiera implicación nacional.