Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Haiti

Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití - Informe del Secretario General (S/2024/310)

Attachments

I. Introducción

1. Este informe se presenta en cumplimiento de lo dispuesto en la resolución 2692 (2023) del Consejo de Seguridad, por la que el Consejo decidió prorrogar hasta el 15 de julio de 2024 el mandato de la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití (BINUH), de conformidad con su resolución 2476 (2019), en virtud de la cual se estableció la Oficina. El informe recoge los hechos ocurridos desde el informe anterior, de fecha 15 de enero de 2024 (S/2024/62), y ofrece información actualizada sobre la ejecución del mandato de la BINUH.

II. Cuestiones políticas y buena gobernanza

2. Durante el período de que se informa, los ataques coordinados de bandas contra las instituciones del Estado, la infraestructura crítica y otros símbolos de la autoridad estatal en la zona metropolitana de Puerto Príncipe supusieron importantes desafíos a la estabilidad política y la gobernanza. Pese a enfrentarse a grandes dificultades, la Policía Nacional de Haití ha seguido realizando operaciones contra las bandas para repeler los ataques. En febrero, aumentó la presión sobre el Primer Ministro, Ariel Henry, para que tomara medidas en materia de seguridad y elecciones. Entre el 5 y el 7 de febrero se produjeron manifestaciones contra el Gobierno, algunas de las cuales se tornaron violentas, en Puerto Príncipe y en otras ciudades para pedir la dimisión del Primer Ministro. Los manifestantes criticaron la incapacidad del Gobierno para restablecer la seguridad y facilitar la transición a un presidente elegido democráticamente dentro del plazo establecido en el acuerdo del 21 de diciembre de 2022. En un discurso a la nación pronunciado el 7 de febrero, el Primer Ministro pidió calma y reafirmó el compromiso del Gobierno de organizar elecciones y mejorar la seguridad. Algunos grupos de la oposición rechazaron los llamamientos a la calma del Primer Ministro e insistieron en su dimisión inmediata. Los signatarios del acuerdo del 21 de diciembre exhortaron a las partes interesadas a que volvieran a convocar consultas, llegaran a un consenso sobre la creación de un Gobierno de unidad nacional y trazaran una hoja de ruta para la celebración de elecciones.

3. En la 46a reunión ordinaria de la Conferencia de Jefes de Gobierno de la Comunidad del Caribe (CARICOM) en Georgetown, celebrada del 25 al 28 de febrero, tras una reunión con el Primer Ministro Henry centrada específicamente en Haití, se emitió una declaración en la que los Jefes de Gobierno expresaban preocupación por el deterioro de la situación en el país. En la declaración se observaba, entre otras cosas, el compromiso del Primer Ministro Henry de hacer avanzar el proceso político, en particular celebrando elecciones generales a fin de restablecer el Gobierno y la autoridad constitucionales, a más tardar el 31 de agosto de 2025. Los Jefes de Gobierno afirmaron además que, para ello, la CARICOM enviaría un equipo de evaluación de las necesidades en materia de asistencia electoral a más tardar el 31 de marzo de 2024, en consulta con las Naciones Unidas y en consonancia con los mandatos vigentes del Consejo de Seguridad, con el apoyo del Canadá y los Estados Unidos de América y la Organización de los Estados Americanos, a fin de apoyar la planificación y los esfuerzos de las instituciones pertinentes de Haití por establecerse.

4. Tras la reunión de la CARICOM, el Primer Ministro Henry viajó a Nairobi, invitado por el Presidente, William Ruto. Durante la visita, se firmó un memorando de entendimiento para facilitar el futuro despliegue a Haití de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad. Mientras el Primer Ministro Henry intentaba regresar a Haití el 3 de marzo, se intensificaron los ataques coordinados de bandas contra infraestructura estatal crítica, como la penitenciaría nacional y las comisarías de policía. El 3 de marzo, el Ministro de Finanzas, Patrick Boisvert, en calidad de Primer Ministro en funciones, declaró el estado de emergencia, que sigue en vigor. El 4 de marzo, los vuelos internacionales a Puerto Príncipe fueron cancelados tras un intento de toma de control del aeropuerto internacional Toussaint Louverture. Ese mismo día, el vuelo chárter del Primer Ministro fue desviado de Puerto Príncipe a Puerto Rico.

5. El 11 de marzo, el Primer Ministro Henry anunció en un discurso grabado en video que dimitiría cuando se hubieran implantado los arreglos de gobernanza de transición. Ese mismo día, la CARICOM convocó una reunión en Kingston, a fin de continuar las gestiones encaminadas a facilitar una visión con titularidad y liderazgo haitianos sobre los arreglos de gobernanza de transición. La reunión de la CARICOM, a la que asistieron varios asociados internacionales y en la que participaron de forma virtual las partes interesadas haitianas, concluyó con una declaración final en la que se anunciaron dos compromisos clave: todas las partes convenían en establecer un arreglo de gobernanza de transición que facilitara la alternancia pacífica en el poder mediante elecciones libres, limpias, creíbles, inclusivas y participativas, y el Primer Ministro Henry se comprometía a dimitir una vez que se hubiera formado el Consejo Presidencial de Transición y se hubiera designado a un Primer Ministro Interino. El Consejo estaría compuesto por siete miembros con derecho a voto que representarían a distintos grupos políticos (Colectivo, 21 de Diciembre, Comprometidos por el Desarrollo/Resistencia Democrática, Compromiso Histórico, Lavalas, Montana, Pitit Desalin) y el sector privado, y dos miembros sin derecho a voto que representarían a la sociedad civil y las comunidades interconfesionales. En la declaración final también se especificaban diversas facultades presidenciales que se otorgarían al Consejo, como la capacidad para elegir y designar al Primer Ministro Interino y, junto con este último, nombrar un Consejo de Ministros inclusivo, crear un consejo electoral provisional y un consejo de seguridad nacional, y colaborar con la comunidad internacional a fin de acelerar el despliegue a Haití de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad. El 12 de marzo, el Gobierno de Kenya anunció que suspendería los preparativos para el despliegue de 1.000 agentes de policía a Haití para la Misión hasta que hubiera una autoridad en el poder.

6. Tras algunas demoras, la CARICOM recibió las candidaturas para los miembros del Consejo. El diálogo interhaitiano ha seguido funcionando a distancia, después de que todas las reuniones y mesas redondas presenciales se suspendieran temporalmente debido a la situación de la seguridad. Las personas designadas celebraron una primera reunión con los facilitadores de la CARICOM el 22 de marzo, y el 24 de marzo se reunieron con los asociados internacionales para examinar cuestiones relacionadas con la seguridad. Las conversaciones se han centrado en los procedimientos de votación, la elección del Presidente del Consejo y los criterios para la selección de un nuevo Primer Ministro.

7. Durante las conversaciones facilitadas por la CARICOM sobre la formación del Consejo Presidencial de Transición a lo largo del mes de marzo, se produjeron varios cambios en los candidatos designados por los diversos grupos de partes interesadas, entre ellos la coalición Comprometidos por el Desarrollo/Resistencia Democrática, organizaciones interconfesionales y la sociedad civil. Además, el 20 de marzo, el partido político Pitit Desalin anunció su decisión de designar a su propio representante en el Consejo Presidencial de Transición, integrado por siete miembros, pese a haber rechazado inicialmente el proceso. El 24 de marzo, la segunda candidata de la coalición Comprometidos por el Desarrollo/Resistencia Democrática renunció, afirmando que había sido víctima de ataques políticos, comentarios misóginos y amenazas de muerte. Esos acontecimientos, así como la escasa representación de las mujeres en los nuevos arreglos de gobernanza, suscitó algunas críticas entre las partes interesadas, que expresaron su preocupación por las dificultades y la demora que se percibía que afectaba al establecimiento del Consejo. En la misma línea, varias figuras políticas y de la sociedad civil pidieron la designación de un magistrado del Tribunal de Casación como presidente de transición, reproduciendo en parte un procedimiento consagrado en el artículo 149 de la constitución de Haití de 1987 (no revisada), que otorgaba a la más alta instancia judicial la autoridad de llenar una vacante en la Presidencia (tras ser investido por la Asamblea General convocada a tal efecto).

8. El 1 de abril, el Gobierno emitió una declaración en la que informaba de que, el 29 de marzo, el Primer Ministro Henry había recibido del Presidente de Guyana y Presidente de la CARICOM, Mohamed Irfaan Ali, los nombres de las nueve personas seleccionadas para formar parte del Consejo Presidencial de Transición. El Consejo de Ministros también fue convocado el 1 de abril a fin de examinar el procedimiento para establecer el Consejo Presidencial de Transición y designar a sus miembros. El 4 de abril, los grupos de partes interesadas que designaron a representantes al Consejo Presidencial de Transición firmaron un acuerdo político para una transición pacífica y ordenada. El 12 de abril, se publicó en el diario oficial un decreto por el que se establecía oficialmente el Consejo Presidencial de Transición. En el acuerdo político se señalan la seguridad, la reforma constitucional y las elecciones como prioridades clave de la transición. Según el acuerdo, se prevé que el Consejo Presidencial de Transición, cuyo mandato concluirá el 7 de febrero de 2026 con el objetivo de entregar el poder a las autoridades elegidas democráticamente, designe a un Primer Ministro, forme un Gobierno en consulta con este y establezca un consejo electoral provisional en un plazo de 60 días a partir de la formación de un Gobierno.

9. El 19 de marzo y el 6 de abril uno de los candidatos designados del Consejo Presidencial de Transición dijo a los medios de comunicación que la complicada situación de la seguridad en Puerto Príncipe debía tenerse en cuenta en la formación y el posterior establecimiento del Consejo, observando que sus miembros precisarían escolta.

10. La BINUH siguió manteniendo contactos con todas las partes interesadas utilizando plataformas a distancia. La Representante Especial del Secretario General para Haití continuó su labor de promoción del diálogo con las partes interesadas nacionales. El 29 de febrero, la BINUH apoyó una conferencia sobre el liderazgo de las mujeres a fin de promover su participación en los debates sobre la seguridad nacional. En ese acto, los participantes pusieron en marcha un llamamiento para el rápido despliegue de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad. El 1 de marzo, la BINUH organizó un foro para jóvenes líderes destinado a integrar sus perspectivas en el proceso político. Los jóvenes líderes presentaron una serie de propuestas para la elaboración de un marco de cooperación entre los partidos políticos y la sociedad civil, así como elementos que incluir en una reforma constitucional.