Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Haiti + 3 more

Latinoamérica y El Caribe Resumen de Situación Semanal al 21 de marzo 2025

Attachments

CIFRAS CLAVE

  • 300K personas afectadas por un gran derrame de petróleo en Ecuador
  • 216K familias afectadas por las lluvias torrenciales y las inundaciones en Bolivia
  • 60K personas desplazadas debido a la violencia armada en el último mes en ZMPAP, Haití

SUDAMÉRICA: LLUVIAS INTENSAS

BOLIVIA: hasta el 17 de marzo, las fuertes lluvias e inundaciones han afectado a más de 216.000 familias en 186 municipios de 9 departamentos, lo que representa un aumento de más del 130% desde el 17 de febrero. A nivel nacional, 73 municipios se han declarado en desastre y 19 en emergencia, mientras que se mantiene una alerta hidrológica roja para 105 municipios debido al aumento del nivel de los ríos y los riesgos inminentes de desbordamiento. Se ha movilizado asistencia humanitaria, incluidas casi 115 toneladas de ayuda, pero las necesidades siguen aumentando a medida que persisten las lluvias.

ECUADOR: Las graves inundaciones y deslizamientos de tierra continúan empeorando, afectando a más de 108.000 personas en varias provincias, incluidas Manabí, Guayas y Pichincha. Hasta el 19 de marzo, el número de víctimas mortales ascendía a 20, con seis personas aún desaparecidas y 95 heridas. Casi 30.000 casas han resultado dañadas, de las cuales 138 han sido destruidas.

ECUADOR: DERRAME DE PETRÓLEO

El 13 de marzo se rompió un importante oleoducto en la provincia de Esmeraldas, contaminando varios ríos y zonas costeras. El derrame ha afectado a más de 300.000 personas, principalmente debido a la suspensión del suministro de agua potable, lo que aumenta los riesgos para la salud y las tensiones sociales. Las enfermedades respiratorias y gastrointestinales están aumentando, especialmente entre niños, niñas, mujeres embarazadas y personas mayores. El Gobierno declaró el estado de emergencia en los cantones de Quinindé, Esmeraldas, Atacames y Rioverde. A pesar de la activación de los Comités de Operaciones de Emergencia (COE) y los esfuerzos de distribución de agua, persisten las brechas en la cobertura, lo que aviva las protestas y los disturbios. La crisis se ve agravada por los continuos problemas de seguridad y las fuertes lluvias. El 20 de marzo, el Gobierno solicitó formalmente la asistencia de las Naciones Unidas, incluido el apoyo de la Unidad Conjunta para el Medio Ambiente (JEU) y el Equipo de las Naciones Unidas para la Coordinación y la Evaluación en Casos de Desastre (UNDAC) para ayudar en los esfuerzos de contención y socorro.

HAITÍ: VIOLENCIA Y DESPLAZAMIENTO

Solo en el último mes, la violencia en la capital de Haití ha desplazado a más de 60.000 personas, lo que supone un fuerte aumento de una crisis humanitaria ya de por sí grave. Los ataques armados desde el 11 de marzo han desplazado a más de 23.510 personas en varios barrios de Puerto Príncipe, entre ellos Carrefour-Feuilles, Bas Peu de Chose, Avenue Christophe, Bois Verna y Morne à Tuf. Miles de personas desplazadas buscan refugio en 48 sitios, incluidos 12 de reciente creación, mientras que otros han recurrido a familias de acogida. Muchos han sido desplazados varias veces, lo que ha sobrecargado aún más los sitios ya saturados. A pesar de los esfuerzos en curso, la magnitud de las necesidades supera con creces los recursos disponibles. La OIM insta a la comunidad internacional a brindar apoyo adicional tanto a las comunidades desplazadas como a las fuerzas de seguridad para ayudar a restaurar la estabilidad y satisfacer las necesidades urgentes. Con más de un millón de personas desplazadas en todo el país, la situación en Haití sigue siendo crítica.

COLOMBIA: RESTRICCIONES A LA MOVILIDAD

Durante 25 días, desde finales de febrero hasta el 12 de marzo, grupos armados no estatales (GANEs) bloquearon vías fluviales y embarcaciones provenientes del puerto de Buenaventura, restringiendo la movilidad de aproximadamente 64.800 personas en La Tola, El Charco y Santa Bárbara, municipios de la subregión de Sanquianga, en Nariño. El bloqueo se aplicó mediante extorsiones a las embarcaciones que pasaban por el lugar. En consecuencia, las comunidades se enfrentaron a una grave escasez de alimentos, medicamentos, productos de higiene y otros suministros básicos. Aunque el acceso ha sido restablecido, las restricciones de movilidad persisten, y los GANEs siguen ejerciendo presión tanto sobre la población local como sobre las instituciones.

Disclaimer

UN Office for the Coordination of Humanitarian Affairs
To learn more about OCHA's activities, please visit https://www.unocha.org/.