Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Haiti + 5 more

Latinoamérica y El Caribe Resumen de Situación Semanal al 21 de febrero 2025

Attachments

CIFRAS CLAVE

  • 19,5K personas afectadas por las fuertes lluvias en Nariño, Colombia
  • 2K personas cruzaron el Tapón del Darién en enero de 2025, un descenso significativo
  • 4,1K personas desplazadas debido a ataques coordinados en Kenscoff, Haití

SUDAMÉRICA: LLUVIAS INTENSAS

El mal tiempo sigue causando trastornos generalizados en partes de Sudamérica, empeorando las necesidades humanitarias en zonas ya vulnerables.

COLOMBIA: Desde el 11 de febrero, las fuertes lluvias han afectado a más de 19.500 personas en tres municipios de la región del Pacífico de Nariño. El impacto ha sido particularmente severo en las comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes en Barbacoas, Roberto Payán y Tumaco. Tumaco ha declarado calamidad pública, con daños en al menos 15 instituciones educativas que obligaron al cierre de escuelas, afectando a unos 2.660 estudiantes. En todas las zonas afectadas, las lluvias han causado la destrucción generalizada de viviendas, la pérdida de cultivos y medios de vida, y han restringido el acceso a alimentos, agua segura, salud y educación. La situación también ha exacerbado la angustia psicosocial y ha aumentado los riesgos de protección para las poblaciones vulnerables.

ECUADOR: En Ecuador, las lluvias torrenciales prolongadas han afectado a más de 7.500 personas y han causado al menos nueve muertes desde enero. Las provincias más afectadas —Azuay, Carchi, Esmeraldas, Pichincha, Santo Domingo, Los Ríos, Guayas y Manabí— están lidiando con el desbordamiento de ríos, el cierre de carreteras y la creciente preocupación por la salud pública debido a la acumulación de agua estancada. Las autoridades han intensificado los esfuerzos de respuesta, distribuyendo artículos de socorro a 464 personas en el Cantón Simón Bolívar y activando el Comité de Operaciones de Emergencia Nacional (COE) para coordinar la respuesta humanitaria y las medidas de mitigación.

PERÚ: Mientras tanto, en Perú, las fuertes lluvias caídas desde el 17 de febrero han provocado inundaciones en la región de Puno, afectando a 50 personas y dañando 50 viviendas en el distrito de Tiquillaca. Con el pronóstico de más lluvias en toda la región, las inundaciones, deslizamientos de tierra y desplazamientos de población siguen siendo motivo de gran preocupación.

HAITÍ: VIOLENCIA Y DESPLAZAMIENTO

La violencia en Haití continúa desarraigando vidas, interrumpiendo los servicios y limitando los recursos. En Kenscoff, los continuos ataques armados desde el 27 de enero están provocando nuevos desplazamientos, con 4.169 personas desplazadas forzosamente, lo que supone un aumento de más de 1.000 desde la semana pasada. El 13 de febrero, grupos armados incendiaron el Hospital Universitario Estatal de Haití (HEUH), agravando una situación sanitaria ya de por sí grave. Al mismo tiempo, los niveles de hambre están alcanzando niveles alarmantes. Una encuesta reciente de ActionAid reveló que el 99% de las familias se saltan comidas debido a la imposibilidad de comprar alimentos, el 95% se ha ido a la cama con hambre en el último mes y el 88% informa que al menos un miembro de la familia pasa un día entero sin comer. Mientras tanto, los esfuerzos humanitarios están significativamente faltos de financiación, ya que solo se ha asegurado el 5,1% ($46 millones) de los $908,2 millones necesarios para el Plan de Respuesta Humanitaria 2025. A medida que las necesidades continúan aumentando, los socios humanitarios están abordando las necesidades inmediatas, como la seguridad alimentaria, la salud y la protección, pero necesitan urgentemente financiación para ampliar su respuesta.

REGIONAL: MIGRACIÓN

Las tendencias migratorias en la región están cambiando, con solo 2.229 personas pasando a través del Tapón del Darién en enero de 2025 según las autoridades panameñas, un fuerte descenso respecto a las 36.001 de enero de 2024. Al mismo tiempo, ha habido un aumento notable en la migración inversa, con casi 500 migrantes, principalmente venezolanos, trasladados desde Chiriquí, cerca de la frontera con Costa Rica, al centro de recepción de Lajas Blancas, en la selva del Darién en Panamá. Este aumento ha sido el resultado de los desafíos que enfrentan los migrantes en Costa Rica, incluida la desinformación y las escasas oportunidades de continuar su viaje. Mientras tanto, los migrantes en los centros de recepción luchan con la reducción de la asistencia humanitaria debido a la escasez de fondos, lo que afecta los servicios de protección, educación y nutrición, especialmente para niños, niñas y adolescentes.

Disclaimer

UN Office for the Coordination of Humanitarian Affairs
To learn more about OCHA's activities, please visit https://www.unocha.org/.