Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Haiti + 4 more

Latinoamérica y El Caribe Resumen de Situación Semanal al 14 de marzo 2025

Attachments

CIFRAS CLAVE

260K personas afectadas por lluvias torrenciales en Perú y Ecuador

77K personas enfrentan restricciones de movilidad y confinamiento en Cauca, Colombia

42K personas desplazadas por la violencia armada desde el 14 de febrero en ZMPAP, Haití

SUDAMÉRICA: LLUVIAS INTENSAS

ARGENTINA: El 9 de marzo, la municipalidad de Bahía Blanca, ciudad portuaria de la provincia de Buenos Aires, Argentina, declaró el estado de emergencia tras las catastróficas inundaciones que dejaron al menos 16 personas fallecidas y decenas de desaparecidos. La tormenta sin precedentes trajo 400 mm de lluvia en solo unas horas, el equivalente a casi un año de precipitaciones, desbordando los sistemas de drenaje y causando una destrucción generalizada en toda la ciudad. Las operaciones de emergencia continúan, y las autoridades nacionales asignaron 10.000 millones de pesos (9,2 millones de dólares) para la reconstrucción.

ECUADOR: Las fuertes lluvias siguen empeorando las condiciones en todo Ecuador, afectando al menos a 91.503 personas en 23 provincias. El número de personas fallecidas ha aumentado a 18 y más de 25.700 casas han resultado dañadas, incluidas 114 destruidas. La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) mantiene alertas rojas en tres provincias y continúa coordinando los esfuerzos de respuesta a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COE) y múltiples COE provinciales y cantonales. Los socios humanitarios están colaborando en la respuesta mediante la distribución de ayuda, así como apoyo técnico, psicosocial, de evaluación y coordinación.

PERÚ: El impacto de las fuertes lluvias e inundaciones en Perú sigue creciendo, afectando al menos a 168.428 personas entre diciembre de 2024 y el 12 de marzo de 2025, según el último informe del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN – INDECI). En todo el país, las inundaciones y los deslizamientos de tierra han dañado más de 80.000 viviendas y destruido al menos 3.172. Al 10 de marzo, 962 distritos seguían bajo estado de emergencia. En respuesta, Start Network ha emitido una nota de alerta de 258.000 libras esterlinas (aproximadamente 327.000 dólares) para los sectores de agua, saneamiento e higiene, salud y Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) con el fin de fortalecer la capacidad de respuesta local y minimizar el impacto humanitario.

HAITÍ: VIOLENCIA Y DESPLAZAMIENTO

La violencia armada continúa desplazando a miles de personas en Haití. Los últimos datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) revelan que 42.538 personas se han visto obligadas a huir de sus hogares en la zona metropolitana de Puerto Príncipe (ZMPAP) desde el 14 de febrero. Se trata del mayor desplazamiento interno masivo dentro de la capital desde que la OIM inició el seguimiento en enero de 2023. La mayoría de las personas desplazadas (67%) han encontrado refugio en 41 sitios, incluidos 9 de nueva creación, mientras que otros han buscado refugio con familias de acogida. Muchos son desplazados por segunda o tercera vez, lo que agrava aún más las necesidades humanitarias. Un experto de la ONU en derechos humanos ha advertido de que los grupos criminales violentos siguen extendiendo y consolidando su dominio más allá de la capital, instando a la comunidad internacional a actuar con rapidez para ayudar a Haití a abordar y prevenir nuevos abusos contra los derechos humanos.

COLOMBIA: CONFINAMIENTO

Alrededor de 77.800 personas en Cauca se han visto afectadas por restricciones a la movilidad y confinamientos, con comunidades indígenas y rurales en riesgo crítico. Más de 20.000 personas —toda la población de López de Micay— siguen confinadas por la fuerza mientras los Grupos Armados No Estatales controlan las escuelas, el transporte y la movilidad, al tiempo que restringen el comercio y el acceso a la atención médica. Otras 57.800 personas en Cajibío, Páez, Inzá y Argelia se enfrentan a restricciones impuestas por los grupos armados no estatales, como toques de queda, registro de identificación obligatorio y códigos de conducta, lo que limita gravemente los servicios básicos, los medios de vida y el acceso humanitario. Las poblaciones afrocolombianas, indígenas y rurales se ven afectadas de manera desproporcionada. El 13 de marzo, el Equipo Humanitario País condenó la crítica situación humanitaria e hizo un llamado a todas las partes a un mayor respeto por el derecho internacional humanitario y a garantizar un acceso humanitario seguro.

Disclaimer

UN Office for the Coordination of Humanitarian Affairs
To learn more about OCHA's activities, please visit https://www.unocha.org/.