CIFRAS CLAVE
15,3K personas desplazadas desde el 7 de diciembre en Puerto Príncipe y Petite Rivière de l’Artibonite, Haití
12,6M de casos de dengue reportados en América Latina y el Caribe en 2024
248K personas desplazadas internamente entre enero y octubre de 2024 en Ecuador
HAITÍ: VIOLENCIA ARMADA Y DESPLAZAMIENTO
Los ataques de los grupos armados siguen provocando desplazamientos y destruyendo vidas en todo Haití. Entre el 6 y el 8 de diciembre, grupos armados mataron al menos a 184 personas, entre ellas 127 adultos mayores, en el barrio de Wharf Jérémie, en Cité Soleil. El 7 de diciembre, los ataques armados en Poste Marchand, Fort National y Christ Roi Moise, en Puerto Príncipe, provocaron el desplazamiento de al menos 4.726 personas, que huyeron a 7 emplazamientos (4 existentes y 3 creados recientemente). En Petite Rivière de l’Artibonite, los ataques del 10 de diciembre mataron a más de 20 personas y obligaron al desplazamiento de más de 10.600. Casi todas las familias desplazadas (95%) han buscado refugio con familias de acogida, mientras que otras huyeron a cuatro refugios recién establecidos. El Secretario General de la ONU y las organizaciones de derechos humanos han condenado enérgicamente las atrocidades, instando a las autoridades haitianas a llevar a los responsables ante la justicia y pidiendo apoyo internacional urgente para proteger a la población civil y hacer frente a la creciente crisis de seguridad.
ECUADOR: VIOLENCIA Y DESPLAZAMIENTO
Ecuador se enfrenta a una creciente crisis de seguridad y desplazamiento, con masacres — definidas como incidentes en los que mueren tres o más personas a la vez— que en 2024 que se acercan a los niveles de 2023 a pesar de las medidas enérgicas del gobierno. En 2023, la tasa de homicidios alcanzó 45 por cada 100.000 habitantes, convirtiendo a Ecuador en el país más violento per cápita de América Latina. En 2024, más de un tercio de los homicidios ocurrieron en la Zona 8, incluyendo Guayaquil, Durán y Samborondón, mientras que la inseguridad y el declive económico han desplazado a más de 248.000 personas, principalmente en las provincias costeras de Guayas y Esmeraldas. Las familias desplazadas se enfrentan a importantes desafíos, como la inestabilidad de la vivienda, el acceso limitado a la educación y la dificultad para encontrar empleo. Los esfuerzos coordinados son cruciales para restaurar la seguridad, proporcionar servicios esenciales y proteger a las poblaciones vulnerables.
REGIONAL: DENGUE
La región de América Latina y el Caribe enfrenta su mayor epidemia de dengue desde que comenzaron los registros en 1980, con más de 12,6 millones de casos reportados este año, casi tres veces el total de 2023, incluidos 21.000 casos graves y más de 7.700 muertes. Argentina, Brasil, Colombia y México representan el 90% de los casos y el 88% de las muertes, siendo Brasil el país con las cifras más altas. Los menores de 15 años corren un mayor riesgo, ya que representan más de un tercio de los casos graves en países como Costa Rica, México y Paraguay, mientras que en Guatemala, el 70% de las muertes relacionadas con el dengue se han producido en niños. En Colombia, se han emitido alertas de dengue en Caquetá y Vichada, en la región amazónica, donde las barreras geográficas limitan aún más el acceso a la prevención, el diagnóstico y el tratamiento oportunos. Las condiciones climáticas, la urbanización no planificada y la mala gestión de los residuos son los principales impulsores del brote, ya que crean caldos de cultivo para los mosquitos. Si bien las vacunas contra el dengue se han introducido en países como Brasil, Argentina y Perú, no ofrecen un alivio inmediato durante los brotes. La OPS enfatiza que la implementación de su Estrategia de Gestión Integrada es clave para reducir los casos graves a través de una mejor atención al paciente.
El SALVADOR: SISMOS
Un sismo de magnitud 5,8 sacudió el distrito de Conchagua, en el departamento de La Unión, en el este de El Salvador, el 8 de diciembre, a las 9:50 p.m. (hora local). Desde entonces, se han registrado unas 636 réplicas, 140 de las han sido percibidas por los residentes, con una magnitud de entre 2,0 y 5,0. Aunque no se han reportado víctimas mortales ni heridos, Protección Civil de El Salvador ha registrado 95 casas afectadas, de las cuales 40 se consideran inhabitables y al menos 8 están completamente destruidas. La Dirección General de Protección Civil ha emitido una alerta debido a la continua actividad sísmica y recuerda a los ciudadanos que estén preparados con un plan de evacuación.
Disclaimer
- UN Office for the Coordination of Humanitarian Affairs
- To learn more about OCHA's activities, please visit https://www.unocha.org/.