Acontecimientos más relevantes del mes
TransiciónPolítica y Sociedad Civil
Con motivo del primer aniversario de la toma de posesión del cargo de Presidente de R. Préval, la MINUSTAH celebró la estrecha colaboración con el Gobierno y los avances registrados en los últimos meses en materia de seguridad, democratización y estabilización económica. La MINUSTAH también se ofreció para seguir apoyando al Ejecutivo haitiano en la mejora de las condiciones de seguridad y desarrollo, así como en la reforma de la Policía Nacional de Haití y de la justicia.
Un medio de comunicación suizo reveló que el ex dictador J. C. Duvalier podría disponer en breve de 7,6 millones de francos suizos desviados desde Haití a cuentas bancarias del país helvético. Según dicho medio de comunicación, una laguna en la legislación suiza explicaría que el Gobierno suizo deba desbloquear dichos fondos, que forman parte de los aproximadamente 100 millones de dólares que se estima que J. C. Duvalier y sus allegados transfirieron al extranjero durante su época de mandatario. Una coordinadora que agrupa a más de 20 organizaciones de solidaridad con Haití en Suiza lamentó profundamente la eventual decisión del Gobierno suizo.
El Presidente, R. Préval, llegó a EEUU en visita oficial invitado por su homólogo estadounidense y acompañado por los Presidentes del Parlamento y representantes sindicales y del sector privado. Aparte del encuentro con G. W. Bush, R. Préval también se reunió con miembros de ambas cámaras legislativas, y con los máximos representantes de la OEA, el FMI, el BM y el BID. Las autoridades estadounidenses felicitaron públicamente al Gobierno haitiano por la labor que está desempeñando en la estabilización del país y en la creación de las condiciones de seguridad necesarias para el desarrollo y la inversión extranjera, además del fortalecimiento de las instituciones democráticas. R. Préval agradeció el apoyo de EEUU, principal socio comercial y donante de ayuda humanitaria, así como destacado colaborador de la política antinarcótica del Ejecutivo haitiano. Con motivo de la visita, R. Préval anunció el inminente lanzamiento de una campaña contra el contrabando, la corrupción y el narcotráfico. Aunque R. Préval ya había visitado EEUU poco antes de ser investido Presidente, este es el primer viaje oficial como máximo mandatario. Posteriormente, R. Préval acudió a Belice a la cumbre de CARICOM.
El Consejo de Seguridad de la ONU, tras escuchar las valoraciones del Enviado Especial del Secretario General y Jefe de la MINUSTAH, E. Mulet, emitió un comunicado en el que reitera su apoyo al Gobierno y a la MINUSTAH para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país, además de expresar su satisfacción por los progresos que ambos han logrado en la reducción de la violencia y en la reforma de la Policía Nacional de Haití y en el sistema judicial. El Consejo de Seguridad también apreció el apoyo de la MINUSTAH a las distintas elecciones que se celebraron en 2006 y declaró su determinación de seguir apoyando al Gobierno de cara a los comicios al senado que se celebrarán en 2007.
Seguridad y Desmilitarización
La MINUSTAH y la PNH continuaron ofreciendo nuevas cifras sobre detenciones realizadas, en los que en algunos casos también colaboraron la UNPol y las Unidades de Policía Constituida de la ONU. Según el último informe, más de 600 miembros de grupos juveniles armados han sido arrestados durante este año. Entre las detenciones de abril figuran los nombres de varios líderes considerados peligrosos y decenas de miembros de los grupos L'Armée Timanchet, Amaral y Ti Will. Estas capturas se produjeron en la capital de Puerto Príncipe (barriadas de Cité Soleil y Martissant), la ciudad adyacente de Carrefour (barriada de Carrefour Feuilles) y la conflictiva población de Gonaïves (noroeste). Las operaciones conjuntas de estos dos cuerpos se han dirigido también contra traficantes de drogas,por ejemplo, en la región de Saint-Louis du Nord (norte).
El Consejo de Seguridad de la ONU manifestó su apoyo a los esfuerzos conjuntos de la MINUSTAH y el Gobierno de Haití por erradicar la violencia de los grupos armados juveniles e implementar el plan de reforma de la policía nacional, y alentó la renovación del sistema judicial. El Presidente de EE.UU., G.W. Bush, transmitió el mismo mensaje a R. Preval durante su visita a Washington, además de elogiar al Gobierno por su labor en la "guerra contra las drogas". El Consejo de Seguridad se felicitó asimismo por el papel desempeñado por los cascos azules durante las elecciones del año pasado, por lo que subscribió la revalidación de sus funciones para las elecciones al Senado a finales de este año. Por su parte, y cumpliendo lo acordado con la ONU, el Congreso boliviano autorizó el envío de 215 soldados a incorporarse en la MINUSTAH para reemplazar en junio a un grupo enviado el año pasado.
Los cascos azules brasileños proporcionaron a la Unidad Departamental de Mantenimiento del Orden de la PNH adiestramiento específico en "técnicas de penetración" en zonas urbanas y rurales, así como instrucción en tiro y primeros auxilios. Este cuerpo especial, habitualmente asignado a Cité Soleil, está formado por 51 agentes, 10 de ellos mujeres.
La Policía Nacional de Haití y la MINUSTAH declararon su determinación de garantizar las condiciones de seguridad después del enorme impacto social que ha tenido el doble asesinato, supuestamente a manos de redes de crimen organizado, del actor y publicista F. Latour y del periodista A. Joseph.
Derechos Humanos y Reconciliación
El ICG publicó un informe relativo al estado del sistema penitenciario donde se alertó sobre las condiciones de masificación e inseguridad de las prisiones. El ICG informó de que el número de detenciones y la duración de las penas están aumentando progresivamente, el acceso a una defensa únicamente queda reservado para los que pueden sufragar los gastos. Respecto de las condiciones de las prisiones destacó que a pesar de que varias organizaciones han denunciado la situación de vulneración de derechos humanos relativos a alimentación, acceso a agua y derecho a la salud, no se ha producido ningún cambio. Según el informe, estas condiciones suponen un riesgo latente de explosión de violencia que podría menoscabar los pasos recientes realizados, tanto por el Gobierno como por la MINUSTAH, para combatir las bandas urbanas y el crimen organizado. El ICG identificó en el informe cuatro prioridades de actuación relativas al refuerzo de la seguridad en las prisiones, la mejora de las condiciones para los detenidos, y de las condiciones laborales de los funcionarios de prisiones y una mayor inversión en la administración penitenciaria.
Con ocasión del Día Internacional de la Libertad de Prensa, Amnistía Internacional condenó la vulneración del derecho a la libertad de expresión en el país. La organización denunció que a pesar de ser éste un derecho recogido por la Constitución, son ya ocho periodistas los que han sido asesinados desde 2000 y varios los que han sido objeto de amenazas, encarcelamiento y ataques en el ejercicio de su profesión. Amnistía Internacional subrayó que los abusos contra periodistas suponen una vulneración del derecho de la sociedad haitiana a la libertad de expresión y al acceso a la información. Finalmente la organización denunció la fragilidad del sistema judicial del país, y su falta de imparcialidad e independencia, lo que continúa impidiendo la mejora de la situación de los derechos humanos.
Situación Humanitaria
El PNUD comenzó en Haití los ciclos de formación especializada en evaluación de daños y análisis de necesidades en caso de catástrofes naturales. Los cursos responden a la necesidad de reducir de manera efectiva el intervalo de tiempo transcurrido entre el impacto y la organización de operaciones de respuesta a las catástrofes. Estas actividades se encuadran dentro del proyecto de asistencia del PNUD al Sistema Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres, en colaboración con los proyectos de refuerzo de las capacidades nacionales financiados por el BM y la UE.
Las lluvias torrenciales desencadenaron inundaciones y corrimientos de tierra en la capital y provocaron la muerte de tres personas, aumentando los temores ante la nueva temporada de huracanes que comienza en junio. La población más afectada por las lluvias ha sido la que reside en barracas en áreas consideradas de riesgo (riberas de los ríos, pendientes), por lo que, después de estos acontecimientos un funcionario del Ministerio de Interior ha informado de que el Gobierno está considerando implementar medidas para combatir la construcción caótica y obligar a los residentes a abandonar las casas que se encuentran en zonas vulnerables.