El "Barómetro" es un informe trimestral editado en castellano y en inglés por la Unidad de Alerta de la Escola de Cultura de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, que analiza los acontecimientos ocurridos en el mundo a lo largo del trimestre (enero-marzo 2005) a través de nueve apartados: conflictos, tensiones, procesos de paz, rehabilitación posbélica, crisis humanitarias, militarización y desarme, derechos humanos y Derecho Internacional Humanitario, desarrollo, y dimensión de género en la construcción de la paz. Esta publicación actualiza los datos del informe anual "Alerta 2005" y de los anteriores números del "Barómetro", basándose en la información publicada semanalmente en el "Semáforo" (1), boletín electrónico editado igualmente por la Unidad de Alerta.
Algunos de los hechos más relevantes señalados en este "Barómetro" del primer trimestre de 2005 son los siguientes:
Conflictos armados
El número de conflictos armados se redujo a 23 debido al avance del proceso de transición en Liberia y a la paulatina y frágil mejora de la situación en Haití
Un total de 10 contextos de conflicto armado permanecieron estancados sin que se vislumbren mejoras, en otros 6 se produjo una escalada de los enfrentamientos, y en 5 se redujeron.
En Darfur (Sudán) la situación continuó deteriorándose sin que la comunidad internacional tomara las medidas adecuadas para frenar la situación a pesar de los debates mantenidos en el Consejo de Seguridad de la ONU.
En Nepal se produjo un agravamiento sin precedentes de la situación con el golpe de Estado perpetrado por la monarquía en febrero.
La muerte del líder independentista checheno A. Maskhadov podría desencadenar una escalada de la violencia en la república transcaucásica de Chechenia.
Situaciones de tensión y disputas de alto riesgo
El número total de situaciones de tensión se ha elevado a 60, por la inclusión de nuevos contextos, como los de Togo, Sudán, Kenya, Tanzania, Myanmar y Líbano. La situación de Angola (Lundas) - RD Congo, Ghana, Santo Tomé y Príncipe, Senegal han dejado de ser consideradas como tensión. Los conflictos armados de Liberia, Haití y Sudán (SPLA) pasan a ser tensiones.
Togo fue el escenario africano que concentró buena parte de la atención regional e incluso internacional durante el trimestre debido al intento de las FFAA de suspender la Constitución e imponer al nuevo Presidente del país, tras la muerte del durante 40 años mandatario, G. Eyadema.
En Bolivia, la radicalización y la generalización de las protestas de distintos colectivos provocó el intento de renuncia del Presidente y la aprobación por parte del Congreso de un plan global de gobernabilidad para solventar la crisis política y social que atraviesa el país.
La crisis política interna y las presiones internacionales contra Siria evidencian la precariedad y fractura del sistema confesional de Líbano en un contexto regional inestable por la ocupación de Iraq y la imposición de reformas por parte de EEUU.
Procesos de paz
Se abrieron nuevas exploraciones de negociación en Burundi, Filipinas, Indonesia (Aceh) e Iraq. El grupo armado de oposición rwandés FDLR decidió abandonar la lucha armada contra Rwanda.
El SPLA y el Gobierno del Sudán firmaron un acuerdo de paz que puede poner fin a 22 años de enfrentamiento armado.
Los procesos de paz de Somalia y Sudán implicarán el despliegue de más de 20.000 efectivos en fuerzas de mantenimiento de la paz.
La mayoría de los procesos atravesaron serias dificultades. Algunos de los motivos son la existencia de grupos paramilitares, la falta de garantías de seguridad para los negociadores y el rechazo a las personas facilitadoras.
Rehabilitación posbélica
A pesar de la celebración de una Conferencia de Donantes en el mes de febrero, Guinea- Bissau tuvo que retrasar la fecha de las elecciones presidenciales, a las que concurrirán dos controvertidos ex dirigentes.
En la isla de Bougainville (Papúa Nueva Guinea), Naciones Unidas se retirará definitivamente tras constatar la buena marcha del proceso de paz, desarme y reconciliación y tras el establecimiento del primer Gobierno autónomo, una vez se celebren las elecciones en los meses de mayo y junio.
El Presidente de Timor-Leste firmó con su homólogo indonesio la creación de una Comisión de la Verdad y la Amistad para investigar las masivas violaciones cometidas tras el referéndum de 1999.
En Iraq el proceso de reconstrucción publicitado por EEUU al final de la guerra continuó paralizado a pesar de la existencia de fondos destinados a tal efecto.
Crisis humanitarias
Las organizaciones humanitarias denunciaron una falta masiva de fondos para tratar de hacer frente a gran parte de las crisis humanitarias, especialmente las que tienen lugar en el continente africano.
Naciones Unidas confirmó la llegada de unos 6.500 millones de dólares en tan sólo 3 meses para asistir a las poblaciones más afectadas por el terremoto y los tsunamis que devastaron algunos países del sur de Asia a finales de diciembre.
La Conferencia Mundial sobre Reducción de Desastres celebrada en Kobe (Japón) acordó la creación de un Sistema Global de Alerta Temprana para tratar de reducir los efectos de los desastres sobre la población e incrementar la cooperación internacional.
Aunque la plaga de langostas del desierto continuó afectando algunos países africanos, donantes y gobiernos acordaron activar un mecanismo que permitirá coordinar de forma más efectiva la lucha contra el insecto.
Naciones Unidas alertó de que millones de personas podrían morir de hambre en Darfur (Sudán) durante los próximos meses si la comunidad internacional no actúa de forma inmediata.
Militarización y desarme
El multilateralismo entre EEUU y la UE aumentó mediante acuerdos en el marco de la OTAN aunque persistieron ciertas diferencias en aspectos como el embargo de armas de la UE sobre China, que se podría levantar el próximo 1 de julio.
EEUU mantuvo su tendencia al incremento de los gastos militares con un aumento del 4'8% en sus presupuestos para 2006.
Las relaciones entre Colombia y Venezuela podrían verse afectadas por las exportaciones de armamento convencional que países como Brasil, España o Rusia pretenden hacer al Gobierno venezolano.
Los programas nucleares de Irán y RPD Corea mantuvieron la atención internacional, tanto por la percepción de amenaza estadounidense como por los intentos diplomáticos de Europa.
El Secretario General de la ONU recomendó que se ponga especial atención en aspectos de control sobre las armas ligeras como el marcaje, la relación con la explotación de recursos o el reconocimiento de la importancia de los programas de DDR, entre otros.
Derechos humanos
Las ONG reiteraron su condena de los abusos que están provocando las medidas antiterroristas a escala mundial 4 años después de la detención de 650 personas presuntamente vinculadas al terrorismo en Guantánamo.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos celebró su 122º periodo de sesiones destacando avances en la situación de los derechos humanos en el continente y estableciendo 2 nuevos Relatores Especiales.
La UE y EEUU anunciaron el condicionamiento de su acción exterior a la colaboración de los países implicados con los tribunales penales internacionales, especialmente en la zona de los Balcanes.
Desarrollo
Naciones Unidas presentó un informe en el que se constata que la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio es factible con los compromisos y los mecanismos actuales y en el que se proponen medidas para alcanzar los Objetivos en los próximos 10 años.
Entraron en vigor el Protocolo de Kyoto y la Convención Marco sobre el Control del Tabaco.
Se celebró una conferencia internacional sobre los pequeños Estados Insulares en
Desarrollo para revisar el programa de acción aprobado hace 10 años y para consensuar una estrategia que permita a estos países enfrentar sus necesidades específicas y alcanzar los ODM.
Naciones Unidas lanzó el Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible.
Varias decenas de países evaluaron e impulsaron en el marco del ECOSOC la implementación de las metas adoptadas en la Cumbre sobre Desarrollo Social de Copenhague en 1995.
La erradicación de la pobreza y el VIH/SIDA en África o la cancelación de la deuda externa (sobretodo en los países afectados por el tsunami) fueron algunas de las cuestiones que se abordaron en distintos eventos internacionales (Foro Económico y Social Mundial o G8).
Género y construcción de paz
El proceso de evaluación de la Plataforma de Acción de Beijing concluyó sin avances significativos y reiterando la urgencia de los compromisos que deberían haber sido cumplidos y alcanzados a lo largo de la última década.
90 millones de mujeres constituyen la mitad de la población migrante mundial.
UNFPA llevó a cabo una campaña mundial para la erradicación de la fístula obstétrica, que afecta a 2 millones de mujeres en el mundo condenándolas al ostracismo social.
Diversas iniciativas de mediación en conflictos armados están siendo lideradas por mujeres.
(1) Este número de Barómetro incluye
los Semáforos del número 100 al 109.
(pdf*
format - 2.79 MB)