Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Guatemala

UNICEF hace un llamado para romper los roles y estereotipos de género que impiden a las niñas y adolescentes en el país alcanzar todo su potencial

En Guatemala existen más de 3 millones de niñas y adolescentes

Ciudad de Guatemala, 10 de octubre 2020 - En el Día Internacional de la Niña, celebrado anualmente el 11 de octubre, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, hace un llamado para reinventar un mundo mejor inspirado por las niñas y adolescentes, difundiendo sus voces y sus soluciones. Reconocer su valía y unir esfuerzos para construir una generación de igualdad en Guatemala.

UNICEF se enorgullece de dirigir junto a otras entidades y aliados el movimiento mundial denominado Generación Igualdad, cuyo fin es diseñar, en colaboración con la actual generación, soluciones tecnológicas e innovadoras para lograr la igualdad de género.

Las niñas y adolescentes necesitan modelos de conducta, especialmente que promuevan en la publicidad y los medios de comunicación una imagen positiva de las niñas y las mujeres, libre de estereotipos perjudiciales en todas las intersecciones, como, por ejemplo, de género, raza y discapacidad.

“Las niñas enfrentan grandes desigualdades para obtener la educación y las habilidades que necesitan para competir en un mundo laboral muy cambiante. Es necesario reforzar el proceso generacional de formación, desde el aprendizaje de las niñas hasta la incorporación de las mujeres a la fuerza laboral, abordando en especial la brecha digital.” destacó Carlos Carrera, Representante de UNICEF en Guatemala. Muchas de las niñas y de las adolescentes de la generación actual están disfrutando los éxitos que se han alcanzado en materia educativa a lo largo de las últimas décadas. Pero para llegar a eliminar barreras que persisten desde hace mucho tiempo y lograr unas tasas de oportunidad igualitarias, es preciso acelerar el ritmo del progreso.

Los roles y estereotipos de género son comportamientos aprendidos que comienzan pronto en la vida, se arraigan durante la adolescencia y después influyen en el tipo de trabajos que se emprenden[i]. A nivel mundial, el porcentaje de mujeres entre los graduados en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas es inferior al 15% en más de dos terceras partes de los países.

A nivel global están matriculadas en la educación secundaria 2 de cada 3 niñas en edad de asistir a la escuela secundaria, en comparación con 1 de cada 2 niñas en 1998[ii]. No obstante, en al menos 20 países son muy pocas las mujeres jóvenes pobres y de entornos rurales que finalizan la escuela secundaria superior[iii]. En Guatemala de 10 niñas indígenas, solo 6 termina la educación primaria, 2 la secundaria y una accede a la universidad. A pesar de los esfuerzos, esta situación se está agravando debido al COVID-19. Recientemente el Ministerio de Educación ha reportado que a la fecha 64,536 estudiantes se han retirado de sus estudios por esta causa. Las niñas y las adolescentes son las más afectadas por la discriminación y la pobreza.

Asimismo, las niñas y adolescentes exigen que no sea un sueño inalcanzable gozar de una vida libre de violencia dentro y fuera del hogar.

Las mujeres son más propensas a ser víctimas de violencia sexual, explotación y trata de personas, entre otros crímenes que se cometen contra ellas. En Guatemala, de enero al 20 de mayo del 2020 se registraron 1,962 embarazos en niñas de 10 a 14 años y 44,901 en niñas y adolescentes de 15-19 años. De los 12 casos de violencia sexual que se reporta todos los días, el 91% de las víctimas es una niñas o adolescente. En el 2019 el Ministerio Público recibió 40,593 denuncias por diferentes delitos contra la niñez y la adolescencia, de los cuales 25,001 corresponden a delitos contra las niñas y las adolescentes mujeres. Es decir que de las 111 denuncias que se reciben al día, aproximadamente 70 son de delitos contra niñas y adolescentes mujeres. De enero a junio 2020, el Ministerio Público recibió 12,095 denuncias por delitos contra la niñez y la adolescencia, de las cuales 7,781 corresponden a delitos contra niñas y adolescentes mujeres. De las cuales 2,113 son de violencia sexual y 2,508 por Maltrato Infantil.

Las niñas y las adolescentes no pueden alcanzar el pleno desarrollo de sus derechos si temen por su seguridad, y el miedo las disuade de proseguir su educación, de incorporarse al mundo laboral y de aprovechar otras oportunidades sociales y políticas.

“Las niñas pueden hacer y lograr cualquier cosa, tienen el potencial para ser agentes de cambio en la sociedad y romper los límites que les impiden desarrollar todas sus capacidades. Debemos garantizar que las niñas ejerzan plenamente todos sus derechos”, recalcó Carrera.

El Día Internacional de la Niña es una oportunidad para impulsar que sus voces sean escuchadas, tomadas en cuenta y sus derechos cumplidos. Para revertir los retos que enfrentan las niñas y adolescentes, UNICEF trabaja con varios sectores y actores sociales e impulsa acciones para poner a las niñas y a las adolescentes en el centro de las soluciones. Pero aún se requiere de un cambio de comportamiento y de normas sociales que las empodere; contar con marcos nacionales y programas más robustos que apoye su desarrollo integral y políticas y servicios que atienda a las necesidades de las niñas y las adolescentes y les restituyan de los derechos violados.

[i] Informe GEM 2020 – Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020, Una nueva generación: 25 años de esfuerzos para promover la igualdad de género en la educación. Embargado hasta el 9 de octubre.

[ii] UNICEF, UN Women and Plan International, 2019. A New Era for Girls: Taking stock on progress for girls. No publicado

[iii] Informe GEM 2020 – Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020, Una nueva generación: 25 años de esfuerzos para promover la igualdad de género en la educación. Embargado hasta el 9 de octubre.

Contactos de prensa
Maria Del Pilar Escudero
Asociada de Comunicación
UNICEF Guatemala
Teléfono: +502 52000794
Correo electrónico: mpescudero@unicef.org