Consejo de Derechos Humanos
55° período de sesiones
26 de febrero a 5 de abril de 2024
Tema 2 de la agenda
Informe anual del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos e informes de la Oficina
del Alto Comisionado y del Secretario General
Resumen
El presente informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos describe la situación de los derechos humanos y las actividades de su Oficina en Guatemala del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023. Se destacan los avances logrados y los retos que persisten en la promoción y protección de los derechos humanos, prestando especial atención a los temas relacionados con la igualdad y la no discriminación, el desarrollo humano sostenible e inclusivo, la justicia y la lucha contra la impunidad y el espacio democrático
Anexo
Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en Guatemala
I. Introducción
-
Este informe se presenta de conformidad con el acuerdo entre la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y el Gobierno de Guatemala, firmado en enero de 2005 y renovado por cuatro meses en septiembre de 2023. El presente informe abarca del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023 y se basa en información recopilada y analizada por el ACNUDH en Guatemala, incluyendo información proporcionada por instituciones estatales y otros actores a solicitud de la Oficina. El informe describe también las principales actividades realizadas por el ACNUDH.
-
El ACNUDH continuó observando la situación de los derechos humanos a través de una relación continua con las autoridades y la sociedad civil. El ACNUDH realizó ocho campañas de información pública sobre los derechos de las mujeres, los pueblos indígenas y afrodescendientes; así como sobre la participación política, el derecho a la tierra de los campesinos y pueblos indígenas, la participación de la juventud en la protección del ambiente, la libertad de reunión pacífica, el Examen Periódico Universal, y el 75º aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos. El ACNUDH realizó 25 misiones de observación en todo el país, y elaboró 26 boletines y otras publicaciones1 .
-
El ACNUDH brindó asesoría técnica a 34 instituciones estatales, entre ellas, la Secretaría Presidencial de la Mujer, la Comisión Presidencial por la Paz y los Derechos Humanos, el Organismo Judicial, el Congreso de la República, el Tribunal Supremo Electoral, el Ministerio Público, el Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de Trabajo.
El ACNUDH también impartió 33 talleres dirigidos a instituciones estatales. Entre los temas abordados se encuentran los derechos de las personas con discapacidad, los derechos de las mujeres y el enfoque de género, los derechos de los pueblos indígenas a las tierras, territorios y recursos, el derecho a la reparación, el derecho a la libertad de expresión y el derecho a la participación política. -
El ACNUDH monitoreó la situación de los derechos humanos en el marco del proceso electoral. Desplegó seis equipos de observación en siete departamentos en la primera vuelta electoral, el 25 de junio, y cinco equipos en cuatro departamentos en la segunda vuelta, el 20 de agosto. Participó en la Mesa Ampliada de Prevención de la Conflictividad Electoral convocada por el Tribunal Supremo Electoral y en el Foro de Misiones Electorales.
-
El ACNUDH documentó 277 casos de presuntas violaciones de derechos humanos y trabajó con víctimas y familiares, organizaciones de la sociedad civil, pueblos indígenas e instituciones estatales para prevenir posibles violaciones2 . También colaboró con mecanismos internacionales y regionales de protección de los derechos humanos.