Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Guatemala

PNUD da impulso a reformas en Guatemala e insta a volcar esfuerzos contra desnutrición crónica

La coordinadora residente del sistema de Naciones Unidas y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Guatemala, Rebeca Arias, considera que la lucha contra la desnutrición crónica que impulsa el gobierno del presidente Jimmy Morales es fundamental, pero advierte que hay que destinarle muchos recursos.

Durante una entrevista con la Agencia Guatemalteca de Noticias (AGN), Arias destaca que hay “cambios positivos” en el país desde 2016 y da impulso a la “priorización” que la actual administración da a varios temas, como la salud y, principalmente: “la lucha contra la desnutrición crónica”.

La coordinadora del PNUD visitó la semana pasada al mandatario, a quien le entregó un análisis sobre los escenarios para la gobernabilidad del país en el contexto de las reformas constitucionales y las políticas públicas, a partir de consultas con distintos sectores nacionales la toma de decisiones. A continuación, las respuestas ofrecidas por la alta funcionaria internacional.

¿Qué temas abordaron en la reunión con el señor presidente Jimmy Morales?

Compartimos el análisis que hemos realizado sobre los escenarios para la gobernabilidad del país relacionados con las reformas constitucionales, y políticas públicas de Gobierno. Estos análisis se realizan mediante un tipo de consulta con los sectores de la sociedad civil, privado y academia, porque la idea es brindar esos análisis prospectivos para los tomadores de decisión como el señor presidente y ministros. En esos análisis se construyen escenarios para la gobernabilidad que se prevé para el futuro, si son reformas concertadas o si es una gobernabilidad precaria, o si se mantiene el estatus quo, sin cambios ni reformas.

¿Qué cambios ha habido desde lo ocurrido en el 2015?

Como sabemos desde 2015 se han venido demandando muchos en el país. Sabemos que se han tomado medidas, ha habido cambios positivos desde el año pasado y la idea es seguir brindando estos análisis para que se sigan brindando acciones de políticas, de reformas para que se vaya construyendo esa gobernabilidad que todo el país requiere. Es decir una gobernabilidad que contribuya al buen desempeño de las instituciones del Estado, tanto del Gobierno, como de otros sectores, para fortalecer la democracia y también contribuir al desarrollo humano.

¿Cuáles han sido los resultados positivos durante este gobierno?

Por el lado de la parte fiscal, con la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), con el aumento de la recaudación fiscal que se ha logrado, también los cambios en algunos sectores como la salud que se ha venido trabajando para establecer un modelo integral de gestión de salud, que me parece importante para mejorar el acceso a estos servicios.

También hemos visto la priorización que se ha hecho para algunos temas claves del país como es la lucha contra la desnutrición crónica. Nos parece un tema fundamental al que hay que darle muchos recursos y mucho esfuerzo para la implementación de la estrategia de la desnutrición crónica

¿El PNUD apoya varias iniciativas en este país, me puede mencionar algunas?

Nosotros hemos conversado también con el señor Presidente de algunas iniciativas que estamos apoyando como el presupuesto multianual que plantea el Ministerio de Finanzas con un enfoque fuerte para cerrar las brechas, que nos parece muy importante para darle continuidad a las políticas y programas de los próximos años. Además, hemos hablado de la conflictividad alrededor de los temas de los de los recursos naturales y le hemos mencionado el apoyo de las Naciones Unidas para la construcción de una guía de principios básicos para aplicar la consulta previa e informar a los pueblos indígenas. Hemos tratado estos temas relacionados a la gobernabilidad democrática del país y el desarrollo humano, que son fundamentales, que estamos apoyando y nos interesa contribuir con ellos

¿Cuál fue la opinión del señor Presidente durante esta reunión?

Lo ha visto positivo y considera que es necesario que este tipo de análisis lo compartamos con su equipo de ministros, viceministros, secretarios, subsecretarios para que a ellos les sirvan también en la toma de decisiones en los sectores que están liderando.

También hablamos de esfuerzos para participar en diálogos con otros sectores para contribuir en la búsqueda de soluciones a temas que son importantes de la agenda nacional.