Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Guatemala + 7 more

Guatemala: Monitoreo de movimientos mixtos (Informe enero - abril 2024)

Attachments

Introducción y contexto

ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, define a los movimientos mixtos como “un movimiento en el que varias personas viajan juntas, generalmente de manera irregular, utilizando las mismas rutas y me-dios de transporte, pero por diferentes motivos”. Las personas que forman parte de movimientos mixtos tienen diferentes necesidades y perfiles, y pueden in-cluir a solicitantes de la condición de refugiado, refu-giados, víctimas de trata, niños, niñas y adolescentes (NNA) no acompañados o separados, y migrantes en situación irregular. ACNUR realiza encuestas periódi-cas para recopilar datos y analizar muestras de los movimientos mixtos en diversas regiones, con el ob-jetivo de comprender los perfiles y necesidades de estas personas e identificar a quienes puedan requer-ir protección internacional. Adicionalmente, para este informe, se han tomado como base los resultados de las encuestas y se han incluido otros análisis de mon-itoreos regionales, reportes semanales de las oficinas de terreno de ACNUR en Guatemala y diversos estu-dios académicos.

Según datos de la Oficina de ACNUR en Panamá, en-tre enero y marzo de 2024, aproximadamente 110.008 personas cruzaron de forma irregular al Tapón del Darién, lo que refleja el alto volumen de personas en tránsito durante el inicio del año 1. En Guatemala, entre enero y abril se recopilaron 2.385 encuestas individ-uales, de las cuales el 55% se realizaron en zonas de frontera. Las encuestas del Monitoreo de Movimien-tos Mixtos se llevaron a cabo en los departamentos de Guatemala, Petén, Chiquimula, San Marcos, Hue-huetenango e Izabal (Figura 1).

Comparando los resultados de 2023 con el primer cuatrimestre de 2024, Venezuela sigue siendo el país con la mayor representación en las encuestas, aumentando ligeramente del 49% en 2023 al 50% en 2024. Honduras, por otro lado, muestra una dis-minución notable del 37% al 32%. Colombia experi-menta un incremento significativo, pasando del 1% al 7%, lo que sugiere un aumento considerable en el número de desplazados de ese país. Ecuador y Haití presentan una ligera disminución, mientras que Nica-ragua mantiene el mismo porcentaje en ambos años (Figura 2). La categoría “Otras” permanece constante con un 5%. Pese a las leves diferencias porcentuales entre nacionalidades, los resultados reflejan que el fenómeno de los movimientos mixtos sigue siendo una realidad en la región, al margen de las distintas decisiones políticas tomadas para frenar el despla-zamiento.

Es preciso aclarar que, aunque existe información a nivel regional que confirma la presencia de personas de otros continentes en los movimientos mixtos, en Guatemala resulta difícil acceder a ellas y encuestar-las debido a la barrera del idioma y a que suelen de-splazarse con redes de trata y tráfico que tienden a utilizar rutas de tránsito más complejas y alejadas de los espacios donde ACNUR y sus socios realizan ac-tividades de monitoreo o brindan asistencia humani-taria y otros servicios.

Durante el primer cuatrimestre de 2024, se observó el incremento de personas que viajan solas, en com-paración al 2023. En 2023, el 19% de las personas encuestadas viajaban solas, mientras que, de enero a abril de 2024, esta cifra aumentó al 24%. Dentro de este porcentaje, se destaca que el 35% de las perso-nas que viajan solas son de Centroamérica, y el 17% son de Sudamérica.