Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Guatemala

Guatemala: Evaluación rápida de seguridad alimentaria y nutricional en comunidades afectadas por desalojos forzados en Panzós, Alta Verapaz - Informe Especial

Attachments

  1. Contexto y Justificación

El área conocida como Polochic comprende los municipios de Tamahú, Tucurú, La Tinta, Panzós y Senahú (Alta Verapaz) y El Estor (Izabal). Tiene una población de 220 mil habitantes, con un 90% de población indígena (Queqchí y Pocomchí). Las tierras que irriga el río Polochic son muy fértiles, lo que ha atraído varias inversiones agroindustriales a la zona, como el ingenio azucarero Chavil Utz'aj y la empresa de Inversiones Promotoras de Desarrollo S.A (INDESA), que promueve las plantaciones de palma africana para producir bio-combustible. Estas dos empresas se reparten una gran parte de las tierras fértiles del Valle. En Alta Verapaz, casi el 80% del área cultivada se destina al autoconsumo y un 20% a productos de exportación. Por otro lado, la frontera agrícola se encuentra estabilizada por la creación del área protegida Reserva de la Biosfera Sierra de las Minas, y por el reparto y concentración de la tierra en grandes plantaciones de productos no alimentarios. La oferta de tierra es casi inexistente, lo que agrava las tensiones. La extensión de la palma de aceite va ganando terreno, a través de la compra, arriendo o acuerdos con los finqueros-ganaderos para ocupar los potreros ociosos.

En el mismo valle, las comunidades q'eqchies buscan la manera de producir alimentos en las mismas tierras del Valle, unos buscando tierras baldías y otros negociando directamente con los dueños. En el mismo territorio, además, convergen

intereses mineros, madereros, huleros, ganaderos, conservacionistas e hidroeléctricos. La repartición desigual de la tierras provoca tensiones entre los distintos actores que la demandan por distintos intereses (empresa caña y palma, campesinos, finqueros, alcaldes, Estado y conservacionistas).

Según reportes de actores locales, el 15 de marzo del 2011 se iniciaron una serie de desalojos forzados de 12 comunidades asentadas en el valle del Polochic, reportándose una persona fallecida, el desplazamiento de 565 familias, la destrucción de viviendas y daños a cultivos alimentarios.

En el marco del convenio de Ayuda Humanitaria que ejecuta Acción contra el Hambre con la financiación de AECID , los días 19 y 20 de septiembre se realizó una visita de campo para efectuar un sondeo rápido de las condiciones de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la población y determinar la necesidad de implementar intervenciones de emergencia. Se visitaron cuatro comunidades (Agua Caliente, Miralvalle, Tres Estrellas y 8 de Octubre), realizando también una reunión de información con representantes de las comunidades de Rodeo, Bella Flor y Río Frío, que no fueron visitadas. Todas ellas forman parte de las comunidades que fueron desalojadas.