Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Guatemala

Guatemala: DIEM - Datos en emergencias - Informe de seguimiento, ronda 4 - Resultados y recomendaciones, Junio de 2024

Attachments

Aspectos clave

  • La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) realizó una encuesta de hogares a través del Sistema de Monitoreo de Datos en Emergencias (DIEM-Monitoreo), entre el 8 de mayo y el 22 de junio de 2024, para reconocer la situación de los medios de vida agrícolas y la seguridad alimentaria de la población rural y urbana de Guatemala.

  • El 70 % de los agricultores produjo maíz cómo cultivo principal en el último ciclo productivo, el 6.5 % produjo frijoles, el 5.6 % produjo café; el 18 % restante produce otros vegetales como tomates, papas, cebolla y banano.

  • El 62 % de agricultores entrevistados tuvo dificultades en la producción agrícola, agudizándose en mayor porcentaje en los departamentos de Totonicapán (71 %), Izabal (70 %), Chiquimula (70 %), Chimaltenango (68 %), Quetzaltenango y Quiché (66 % para ambos casos), Huehuetenango (65 %) y San Marcos (62 %).

  • El 56 % de los productores experimentó insuficiencia o escasez de agua para riego o irregularidades del patrón hídrico debido al retraso de lluvias por las condiciones de El Niño, el 35 % experimentó ataques de plagas, el 15 % afectación a sus cultivos por enfermedades fungosas y otros factores microbiológicos y el 10 % de los productores tuvo acceso limitado o nulo a fertilizantes.

  • La reducción de áreas productivas para la agricultura fue percibida hasta un 50 % a productores de maíz a nivel nacional.

  • En el último año, el 85 % de familias con medio de vida pecuarios o agropecuarios cría aves de corral, el 7 % ganado vacuno, el 5 % porcinos como especie principal.

  • Los estratos que tiene mayor riesgo de padecer una emergencia alimentaria en el corto plazo lo conforman las familias que dependen de la agricultura como principal medio de vida, así como los hogares encabezados por mujeres, los hogares identificados como indígena y los que están involucrados en actividades de jornal agrícola.

  • Entre los departamentos más afectados por la inseguridad alimentaria se encuentran Alta Verapaz, Huehuetenango y Totonicapán.