Este informe es elaborado por la Oficina de la Coordinadora Residente y la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), en colaboración con las Agencias, Fondos y Programas del Sistema de las Naciones Unidas, información de organizaciones miembros del Equipo Humanitario de País e información oficial. Cubre el periodo del 08 de septiembre al 08 de octubre de 2020. El próximo informe se emitirá en un mes.
DESTACADOS
-
El 27 de julio el país inició la apertura de restaurantes, centros comerciales, transporte público e iglesias, y el 18 de septiembre abrió las fronteras terrestres y el Aeropuerto Internacional La Aurora.
-
Autoridades informaron que el país está entrando en una segunda ola de contagios, debido a que la población no está cumpliendo con las medidas de prevención y distanciamiento social.
-
Al 7 de octubre de 2020 se registran 347.374 casos tamizados, de los cuales 95.704 corresponden a casos confirmados registrados, 84.036 a casos recuperados estimados, 8.333 a casos activos estimados y 3.335 a casos fallecidos registrados.
-
Hay 2.200 camas para atención de pacientes y el nivel de ocupación es del 33 por ciento. La región central es donde se concentra la mayor cantidad de casos.
-
Es importante garantizar los protocolos de prevención de la COVID-19, especialmente en los departamentos de la ruta migratoria y las medidas de protección diferenciada de las personas migrantes, con énfasis en niñez y niñez no acompañada, y personas mayores, entre otros.
95.704
Casos acumulados registrados
8.333
Casos activos estimados
84.036
Casos recuperados estimados
3.335
Casos fallecidos registrados
RESUMEN DE LA SITUACIÓN
Después de seis meses de cierre de las actividades comerciales y económicas, el 27 de julio el país inició la apertura de restaurantes, centros comerciales, transporte público e iglesias; y el pasado 18 de septiembre también se abrieron sus fronteras terrestres y el Aeropuerto Internacional La Aurora. El Gobierno confirmó la no renovación del Estado de Calamidad, con lo que finalizó el toque de queda a partir del 1 de octubre, mecanismo que fue utilizado como una medida para detener el contagio de la COVID-19.
Dentro de las consideraciones tomadas en el Aeropuerto Internacional La Aurora, y cumpliendo con los protocolos y disposiciones emitidas por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), resaltan que toda persona que ingrese o salga del país deberá cumplir con las disposiciones emitidas por el MSPAS y los protocolos sanitarios de cada entidad responsable de los procedimientos migratorios en cada frontera, puerto o aeropuerto. Los extranjeros o connacionales que deseen ingresar a Guatemala deberán presentar una constancia reciente de prueba de la COVID-19 con resultado negativo; de lo contrario, deberán realizar cuarentena. El uso de mascarilla, distanciamiento social y número de aforo en los espacios públicos siguen vigentes.
El 7 de octubre las autoridades informaron que el país está entrando en una segunda ola de contagios, debido a que la población no está cumpliendo con las medidas de prevención y distanciamiento social, situación que ven con preocupación. A la misma fecha, el MSPAS acumuló 347.374 casos tamizados, de los cuales 95.704 corresponden a casos confirmados registrados, 84.036 a casos recuperados estimados, 8.333 a casos activos estimados y 3.335 a casos fallecidos registrados.
La incidencia acumulada es de 567.7 casos por 100.000 habitantes, la tasa de mortalidad es de 19,8 personas fallecidas por 100.000 habitantes y la letalidad es de 3,5 por ciento. Los departamentos que presentan mayor incidencia acumulada de casos por 100.000 habitantes son: (i) Guatemala: 1.399.3; (ii) Sacatepéquez: 1.055,6; (iii) Izabal: 882,2; (iv) El Progreso: 855,7; (v) Quetzaltenango: 667,2; y (vi) Escuintla: 517,4.
El 57 por ciento de los casos corresponden a hombres y el 40 por ciento a mujeres (dos por ciento de los casos no reportan sexo). Más del 50 por ciento de los casos se concentran en los grupos de edad de 20 a 39 años. En cuanto a personas fallecidas, el 70 por ciento de los casos son hombres y el 27 por ciento mujeres (tres por ciento de los casos no reportan sexo). Más del 45 por ciento de los casos se concentran en los grupos de edad de 50 a 69 años. De acuerdo con el semáforo COVID-19, al 3 de octubre se tenían 163 municipios en rojo, 109 en naranja y 68 en amarillo.
El 17 de septiembre el Presidente Alejandro Giammattei fue diagnosticado positivo a la COVID-19; a la presente fecha se ha recuperado satisfactoriamente y ha retomado sus funciones.
De acuerdo con la Comisión Presidencial de Atención a la Emergencia COVID-19 (COPRECOVID), actualmente hay 2.200 camas para pacientes que requieran atención por la COVID-19 y el nivel de ocupación es del 33 por ciento. La región central tiene 857 camas para atención y es la región donde se concentra la mayor cantidad de casos.
El jueves 1 de octubre un grupo de aproximadamente 4.000 personas migrantes y refugiadas hondureñas ingresaron a territorio guatemalteco de forma irregular y sin cumplir con las medidas migratorias y protocolos establecidos por el MSPAS y el Instituto Guatemalteco de Migración (IGM), con el objetivo de transitar hacia México y Estados Unidos. Las autoridades migratorias en Guatemala reforzaron las fronteras con personal y presencia de fuerzas de seguridad armadas; no se reportaron eventos violentos. Se destacó la necesidad de garantizar los protocolos de prevención de la COVID-19, especialmente en los departamentos de la ruta migratoria y las medidas de protección diferenciada de las personas migrantes, con énfasis en niñez y niñez no acompañada, y personas mayores, entre otros.
Disclaimer
- UN Office for the Coordination of Humanitarian Affairs
- To learn more about OCHA's activities, please visit https://www.unocha.org/.