Este informe es elaborado por la Oficina de la Coordinadora Residente y la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), en colaboración con las agencias, fondos y programas del Sistema de las Naciones Unidas, información de organizaciones miembros del Equipo Humanitario de País e información oficial. Cubre el periodo del 08 de julio al 08 de agosto 2020. El siguiente informe se emitirá en un mes.
DESTACADOS
-
El país inicia apertura gradual de la economía usando el sistema de alertas sanitario por colores (rojo, anaranjado, amarillo, verde).
-
El presidente Alejandro Giammattei prorroga por 30 días más el Estado de Calamidad debido a la emergencia por la COVID-19.
-
Deterioro del estado nutricional de niños y niñas menores de cinco años. Al 18 de julio 2020, las niñas y niños afectados por desnutrición aguda se ubicaron en 18.717, comparado con 9.206 en la misma semana de 2019.
-
Aumento del riesgo de reactivación de enfermedades prevenibles por interrupción en la vacunación rutinaria de niños y niñas en el país. A mayo 2020, se vacunaron a 33.699 niños y niñas menos que en el mismo período de 2019.
-
De acuerdo con el análisis de Famine Early Warning Systems Network (FEWS), en octubre 2020, cuando finalice la ayuda proporcionada por Gobierno, los hogares podrían recaer en inseguridad alimentaria en Estrés (Fase 2, CIF) y Crisis (Fase 3, CIF), especialmente las familias del Corredor Seco.
55.270 casos acumulados registrados
9.967 casos activos estimados
43.135 casos recuperados estimados
2.068 casos fallecidos registrados
RESUMEN DE LA SITUACIÓN
Actualización situación de la COVID-19 A la fecha son 55.270 casos acumulados y 2.068 casos fallecidos, con una tasa de mortalidad de 12.9 fallecidos por 100.000 habitantes y un 3,9 por ciento de letalidad ―el más alto en Centro América. Los departamentos con más incidencia acumulada de casos son: Guatemala (993), Sacatepéquez (629), El Progreso (422) y Escuintla (408).
El 20 de julio 2020, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) inició un proceso de auditoria del sistema de información epidemiológica con la finalidad de rectificar los datos y transparentarlos, para lograr una mejor precisión en el registro y difusión de datos (tablero de datos).
En cadena nacional el domingo 26 de julio, el presidente Alejandro Giammattei anunció las medidas que se implementarán para los próximos 15 días, quedando sin efecto la circulación de vehículos por número de placas, y reduciéndose el horario de toque de queda (ahora de 4:00 a 21:00 horas de lunes a domingo). A partir de agosto hay un horario de trabajo diferenciado para el ejecutivo de 7:00 a 15:00 horas y recomiendan que el horario laboral para la iniciativa privada sea de 9:00 a 17:00 horas.
También se anunció la apertura progresiva del país para las actividades productivas después de cuatro meses de cierre por la pandemia. Para ello se está implementando un sistema de alertas sanitario por colores (rojo, anaranjado, amarillo, verde), cuyo tablero indicará cada 15 días cómo está el número de contagios registrados por municipio y departamento. Este sistema de alertas contempla diferentes prohibiciones y regulaciones para el desarrollo de actividades, siendo importante el apoyo a las municipalidades para su adecuada aplicación, a fin de poder ir transitando a la nueva fase.
El presidente Alejandro Giammattei prorrogó el Estado de Calamidad Pública hasta el cinco de septiembre debido a la situación actual por la COVID-19; esta ampliación incluye la implementación del sistema de alerta sanitaria del MSPAS, la cual aplica para todos los habitantes del país, así como a organizaciones públicas y privadas.
Los programas gubernamentales de respuesta avanzan lentamente. Al 21 de julio 2020, 1.678.404 hogares han recibido la primera transferencia del Bono Familia.
El MSPAS se prepara para un incremento de casos en el mes de agosto derivado de la apertura de las actividades comerciales; las proyecciones de Gobierno indican que el pico de contagios será en octubre. Para esto es necesario reforzar al sistema de salud con personal médico, equipos de protección para el personal hospitalario y suministros de oxígeno, así como incrementar la disposición de camas para atención de pacientes. Actualmente, la red hospitalaria tiene una ocupación del 80 por ciento de camas para pacientes moderados y un 95 por ciento para pacientes en estado crítico.
Situación Humanitaria:
-
El deterioro del estado nutricional de niños y niñas menores de 5 años continúa debido a la inseguridad alimentaria provocada por el hambre estacional y las consecuencias socioeconómicas derivadas de la COVID-19. Esto se refleja en la semana epidemiológica 29 (al 18 de julio 2020): hay 18.717 niñas y niños afectados por desnutrición aguda, comparado con 9.206 en la misma semana de 2019. Los departamentos más afectados son San Marcos, Escuintla, Alta Verapaz, Huehuetenango y Quetzaltenango.
-
La pandemia ha incidido también en la interrupción de la vacunación rutinaria de niños y niñas en el país. El MSPAS reportó que, a mayo 2020, se vacunó a 33.699 niños y niñas menos que en el mismo período de 2019, aumentándose el riesgo de que se reactiven enfermedades prevenibles por vacunación ya erradicadas del país o que se presenten focos epidémicos de otras cuyas tasas se han mantenido controladas. Esto podría incrementar sustancialmente la mortalidad infantil.
-
De acuerdo con la actualización de la inseguridad alimentaria a julio 2020, realizada por Famine Early Warning Systems Network (FEWS), la ayuda alimentaria seguiría mejorando el acceso a alimentos de la mayoría de los hogares que se clasificarían en seguridad alimentaria (Fase 1, CIF) hasta septiembre; mientras que los que venían experimentando inseguridad alimentaria antes de la COVID-19, particularmente en el Corredor Seco, estarían en Estrés (Fase 2, CIF). En octubre de 2020, cuando finalice la ayuda, los hogares podrían recaer en inseguridad alimentaria en Estrés (Fase 2, CIF) y Crisis (Fase 3, CIF).
-
Continúan los episodios de discriminación y estigma en contra de personas retornadas por parte de sus comunidades de origen, debido a la falta de información culturalmente pertinente sobre la pandemia. Algunas escuelas se han opuesto a recibir niños y niñas solicitantes de asilo y refugiados debido a que sus residencias han vencido. La renovación no ha sido posible debido a las restricciones presidenciales impuestas para combatir la COVID-19 que han restringido la movilidad para ir al Instituto Guatemalteco de Migración (IGM), sumado a que desde el 15 de julio 2020 el IGM suspendió la atención al público.
-
Las medidas restrictivas durante los últimos cuatro meses tuvieron como consecuencia la pérdida de autonomía de muchas mujeres, el incremento de riesgo de femicidios y otras formas de violencia (incluyendo la desaparición), la trata de personas con fines de explotación y las violaciones sexuales, y, como consecuencia de la contracción económica, la pérdida de sus medios de vida, sus cosechas, el acceso a mercados y la violación de sus derechos laborales.
Disclaimer
- UN Office for the Coordination of Humanitarian Affairs
- To learn more about OCHA's activities, please visit https://www.unocha.org/.