Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Guatemala

Guatemala: COVID-19 Informe de Situación No. 05 (al 08 de junio 2020)

Attachments

Este informe es elaborado por la Oficina de la Coordinadora Residente y la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), en colaboración con las agencias, fondos y programas del Sistema de las Naciones Unidas, información de organizaciones miembros del Equipo Humanitario de País e información oficial. Cubre el periodo del 30 de abril al 08 de junio 2020. El siguiente informe se emitirá en un mes.

DESTACADOS

  • El Ministerio de Salud reporta un total de 7.866 y 289 fallecidos.

  • En el medio del impacto del COVID-19 la tormenta tropical Amanda ha dejado a 469 mil personas afectadas, 2 mil damnificadas, 5 mil evacuadas, 2 heridas, cinco (5) fallecidas, y 795 albergadas. Catorce (14) albergues fueron habilitados.

  • Las lluvias dañaron los medios de vida lo cual repercute en la inseguridad alimentaria nutricional de población que ya venía con dificultades económicas a causa de las medidas restrictivas por la COVID-19.

  • El país se encuentra en el período de hambre estacional, población del Corredor Seco ya está en Crisis, fase tres (3), CIF.

  • Aumentaron los casos de desnutrición aguda en menores de 5 años, cifra 2.52 veces mayor que los casos reportados a mayo en el año 2019.

7.866 total de casos

6.162 total de casos activos en recuperación

1.413 casos recuperados

289 casos fallecidos

RESUMEN DE LA SITUACIÓN

Desde el inicio de la pandemia a la fecha se registran 7.866 casos en total, de esta cifra un 60.54 por ciento son hombres y un 39.46 por ciento son mujeres, 6.162 casos activos y 289 fallecidos. En los últimos días se promedian entre 15 y 20 personas fallecidas al día. Los departamentos con más porcentaje de casos son: Guatemala, con un 67.84 por ciento, San Marcos (frontera con México) con 5.63 por ciento, Chimaltenango con 3 por ciento, Escuintla 2.48 por ciento, Sacatepéquez 2.35 por ciento y Quetzaltenango con un 2.49 por ciento.

La población más afectada es la que está en el rango de edad de 21 a 40 años con un 52 por ciento (4.071 casos) y el rango de edad de 41 a 60 años un 28 por ciento (2.148 casos). Según la Comisión Presidencial contra la COVID-19 (Coprecovid) la pandemia en el país está en la fase de aceleración. Se ha socializado en cadena nacional el plan de reapertura, el cual contempla 4 fases, sin embargo, la comisión ha expresado que faltan aún varias semanas para iniciar la fase desescalada. A nivel de la región ocupa el tercer lugar con mayor número de casos.

Las restricciones de movilidad continúan. Únicamente se ha ampliado el horario de toque de queda de 5 a 18 horas. El 3 de mayo se prorrogó el estado de calamidad por 30 días más. Se ha conformado la Comisión Nacional contra el Coronavirus, liderada por el médico Edwin Asturias, pediatra y especialista en enfermedades infecciosas, el objetivo de la comisión será enlazar los esfuerzos de los ministerios y dependencias públicas en atención a la pandemia.

Adicional a la actual situación de la COVID-19, se ha iniciado la temporada de lluvias, el 30 de mayo se inició a monitorear un Sistema de Baja Presión que se fortaleció a Tormenta Tropical Amanda, las lluvias provocaron inundaciones, derrumbes en carreteras, crecida de ríos, dejando a 469 mil personas afectadas, 2 mil personas damnificadas, 5 mil evacuadas, 795 personas albergadas, 2 heridas y 5 fallecidas, además catorce (14) albergues fueron habilitados. En daños a infraestructura dejó 1 mil viviendas con daño leve, 961 viviendas con daño moderado 35 con daño severo. Esta situación viene a complejizar la situación por la COVID-19 de la población más pobre y vulnerable, aunque se han implementado protocolos en atención en albergues para evitar contagios siempre hay un margen de riesgo especialmente para los más vulnerables.

Las lluvias también han dañado en gran medida los medios de vida en las regiones montañosas del Pacífico lo cual repercute en la inseguridad alimentaria y nutricional de población que ya venía con dificultades económicas a causa de las medidas restrictivas que ya tienen 2 meses de vigencia y han impactado de forma negativa especialmente en el acceso a los alimentos de los hogares pobres dependientes de la economía informal y de las remesas. Lo cual se considera puede incrementar casos de desnutrición y enfermedades en niños y niñas por diarreas e infecciones respiratorias propias de la época, pero considerando las circunstancias en los hospitales por atención de pacientes de la COVID-19 y falta de personal médico la crisis se agudizará para este grupo poblacional.

El país se encuentra en el Período de Hambre Estacional en donde hay escasez para los hogares del Corredor Seco, los hogares ya estaban utilizando estrategias de afrontamiento para obtener alimentos, las restricciones por la COVID-19 dificultaron más el acceso a alimentos por menor movilidad para la búsqueda de fuentes alternativas de ingresos y alza de los precios de los granos básicos, clasificándolos según FEWS en Crisis, Fase 3, CIF.

Se registra un aumento de casos de desnutrición aguda en menores de 5 años en donde al 21 de mayo del año 2019 se registraban 6,189 casos y para la misma fecha del presente año se registran 15,615 casos y 3 fallecidos, cifra 2.52 veces mayor.

Desde el 13 de mayo se han suspendido los retornos vía aérea desde Estados Unidos de personas adultas, pero continúan los ingresos por otras partes de la frontera de Guatemala y sin tomar en cuenta los procedimientos establecidos. El Instituto Guatemalteco de Migración -IGM- reporta 3.324 personas adultas retornadas vía aérea del 1 de marzo al 28 de mayo, 447 niños, niñas y adolescentes (NNA), inclusive 230 no acompañados.

Del 7 de abril al 29 de mayo se recibieron 634 llamadas al Ministerio Público -MP- para atención a mujeres víctimas de violencia. Al 28 de mayo se habían reportado 221 mujeres desaparecidas, de estas un 45 por ciento después del toque de queda. Progresivo empeoramiento de las condiciones de vida en comunidades rurales e indígenas con impacto en acceso a derechos, en particular salud, agua y alimentación, y acceso a la información sobre la pandemia y derechos de forma plena y culturalmente pertinente.

De acuerdo con las estadísticas de la oficina de relatores, hay 26 mil privados de libertad en las cárceles del país. Preocupa la sobrepoblación en estos centros, especialmente en el de mujeres en donde hay aproximadamente 413 por ciento de sobrepoblación, inclusive con niños y niñas menores de 4 años, con mayor exposición a contagios, limitado acceso a prestaciones de salud y alimentación y otros derechos humanos en condiciones de dignidad y no discriminación.

Disclaimer

UN Office for the Coordination of Humanitarian Affairs
To learn more about OCHA's activities, please visit https://www.unocha.org/.