Para prevenir y reducir la pérdida de vidas durante un desastre natural, recientemente fueron instaladas 62 estaciones meteorológicas para fortalecer al Sistema de Alerta Temprana –SAT- en el país.
Con el uso de estas estaciones meteorológicas el personal del Sistema de Alerta Temprana, podrán en tiempo real emitir cualquier señal de alarma ante posibles inundaciones y medir la calidad del aire.
Pero qué tanto conocemos sobre las personas que trabajan con estos sistemas tan valiosos que sirven para prevenir a la población guatemalteca que habita en zonas vulnerables a desastres. Por ello, el Gobierno de Guatemala decidió invertir los fondos económicos para la ampliación y modernizar el equipo técnico del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología –Insivumeh-, con el que se coadyuvará con el trabajo de los Sistemas de Alerta Temprana –SAT- que realiza la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres –Conred-. Eddy Sánchez, director del Insivumeh, recordó que después de 35 años, este Gobierno realizó la inversión para fortalecer con nueva tecnología la seguridad nacional en donde existen varios componentes.
"Los Sistemas de Alerta Temprana son tan importantes como la reducción de las muertes maternas, neonatales de homicidios, pero la diferencia está en que sí no prevemos, no podremos enfrentar emergencias enormes", comento el presidente Álvaro Colom, durante la entrega de las 62 modernas estaciones meteorológicas. El equipo contiene cuatro modernas estaciones para la Red de Monitoreo de Calidad del Aire que estarán ubicadas en los departamentos de Guatemala, Quetzaltenango, Escuintla e Izabal, que proveerán información oportuna, en tiempo real y sencilla sobre la calidad del aire local y niveles de contaminación ambiental, explica Sánchez.
¿Qué son los Sistemas de Alerta Temprana?
Jairo Arriaga, jefe del Departamento del Sistema de Alerta Temprana, estás consisten en una herramienta comunitaria que realiza la transmisión de datos e información útil para la prevención de desastres naturales. El primer proyecto SAT implementado data desde 1997, en la Cuenca del río Coyolate, explica.
El proyecto SAT trabaja en cuatro ejes para los programas de huracanes, inundaciones, deslizamientos y monitoreo volcánico. A la fecha, el programa de inundaciones realiza el monitoreo de 10 Cuencas del país, el programa de deslizamientos monitorea los volcanes de Agua, Fuego y Pacaya, mientras que el programa de huracanes tiene su sistema de alerta en el área del Atlántico, comenta Arriaga.
Para el personal del Sistema Nacional de Emergencia sirve de vital importancia conocer con antelación una alarma de inundación, pues de ello dependerá el actuar de forma preventiva ante un posible desastre mayor.
Por eso, para el SAT es de vital importancia contar con la información que se convierte en vital para salvar vidas debido a que el sistema de alarma permite un aproximado entre ocho a 16 horas para alertar a la población vulnerable.
Según Arriaga, los SAT trabajan en tres componentes pero el mayor interés es el comunitario y social, instrumental e institucional. A través del componente institucional, se coordinan las acciones correctas entre otras instituciones tanto del Estado y con no gubernamentales que se involucran en la prevención y forma de actuar a la hora de un desastre.
El componente instrumental vela por la evaluación de los instrumentos necesarios para el monitoreo de amenazas, en el caso de ríos se utilizan sensores para medir sus niveles y extensómetros para deslizamientos de tierra.
Mientras que el componente social, considerado por Conred el más importante, involucra a los habitantes en sus comunidades a través del fortalecimiento de acciones que sirvan para alertar con tiempo ante la presencia de un fenómeno natural.
Vinicio Sarazúa, vocero de Cruz Roja Guatemalteca –CRG-, coincide en la importancia que tiene el fortalecer el trabajo preventivo y forma de actuar a la hora de un desastre, este componente debe ser integral y todas las comunidades deberían tener un plan de contingencia, señala.
El trabajo que se realiza en las comunidades es la elaboración de un diagnostico del sitio, luego se sensibiliza a los pobladores, sigue con la organización comunitaria, elaboración de un plan de contingencia y por último, simulacros que sirven para medir el nivel de preparación y el papel que se asume al momento de que ocurra un desastre natural, añadió Sarazúa.
El seguir este tipo de procedimientos contribuyen con los habitantes, pues son ellos junto con las autoridades municipales, integrantes de los Consejos Comunitarios de Desarrollo –Cocodes- y Gobernadores Departamentales, quienes viven el proceso de emergencia.
Entre seis y ocho meses, es el tiempo promedio que lleva a una comunidad elaborar un plan de capacitación y de contingencia, cuatro personas se encargan de velar por el área instrumental y cuatro más, evalúan los procesos en cada comunidad en donde ha sido instalado el Sistema de Alerta Temprana.
Además, en las comunidades se deben crear brigadas de respuesta ante una emergencia, responsables de ejecutar las acciones aprendidas durante las capacitaciones. "La gente lo acepta y lo ve de buena manera, pues junto con las instituciones involucradas en los SAT toman conciencia sobre la prevención, que resulta ser la mejor opción para reducir y evitar muertes, comenta el portavoz de Cruz Roja Guatemalteca.
En las áreas preventivas, la Conred cuenta con 16 Sistemas de Alerta Temprana instalados a nivel nacional, en donde su personal tiene bajo responsabilidad entre dos y cuatro SAT, mientras los técnicos especializados se encargan de la constante observación de todo el sistema.
En la actualidad, saber actuar durante los veranos más cortos y los inviernos más prolongados, se ha convertido en uno de los grandes retos para el personal de la Conred y de los Sistema de Alerta Temprana.
"Cuando llega el invierno se brinda la información para implementar el plan elaborado, a través del medio que se tenga a mano entre la población", afirma Arriaga.
La prevención salva vidas
El año pasado, se pudo establecer que se mejoraron las técnicas de alerta temprana, según el resultado considerados por el Sistema Nacional de Prevención, pero con el fortalecimiento tecnológico, el de las comunidades se espera tener una mejor atención de respuesta. A decir de Eddy Sánchez, las mejoras en los SAT contribuirá a la transmisión de información vía satélite en tiempo real, de manera que se contará con datos al momento de una crisis y de cómo nos podría afectar un fenómeno natural.
"Invertir en la prevención brinda una posibilidad mejor para actuar apegado al plan de emergencia elaborado", asegura Sánchez. Por su parte, Sarazúa dice estar consciente que los SAT son la más clara evidencia que en el país, se haya logrado atender de mejor manera las emergencias, "sería ideal que todo mundo aplicara la prevención, pues los estudios son claros que se invierten menos recursos económicos en prevenir que en la atención y asistencia luego de un desastre.
SAT con referente internacional
Según los expertos en la materia, Guatemala es el único país que cuenta con una oficina específica de Sistema de Alerta Temprana en Latinoamérica, que le ha significado varios frutos y reconocimientos a nivel internacional, varios países se han acercado para conocer los avances e implementación de los SAT.
Durante 2010, la Conred inició con un grupo de 60 personas el primer diplomado de los SAT, mientras que un total de 187 solicitudes procedentes de España y de la región Centroamericana han llegado para participar en el segundo diplomado que se impartirá este año.